Nissan ultima los preparativos para el lanzamiento, este año, de la tercera generación del LEAF, fabricado en la factoría del constructor japonés en Sunderland, Inglaterra (Reino Unido). Desde la compañía, señalan que aunque LEAF significa ‘hoja’ en inglés, su denominación responde a la expresión “Leading Enviromentally Friendly Affordable Family Car. En castellano, podría traducirse como Coche Familiar Asequible Referente Amigable con el Medio Ambiente. La tercera entrega de la saga Nissan LEAF se basa en la avanzada plataforma CMF-EV que ya emplea Nissan Ariya y será la nueva referencia en términos de eficiencia y autonomía.
Quince años después de su lanzamiento, la tercera generación de este referente de la electrificación ya está lista y llegará a lo largo de 2025. Nissan se adentró en el mundo de los coches eléctricos en 2009, presentando un compacto, denominado LEAF, que desde su lanzamiento en 2010 se convertiría, señalan desde Nissan, en un pilar ya no sólo en la movilidad cero emisiones, sino también en la democratización de los coches eléctricos.
Se trataba de un compacto de diseño muy distintivo, pero de dimensiones comunes, con 4,45 metros de largo. Se basaba en una plataforma específica basada en la B0 de Nissan y dispuso de dos variantes, ambas con motor de 109 CV de potencia. El primer LEAF contaba con una batería de 24 kWh que inicialmente le otorgaba 175 km de autonomía oficiales, cifra que aumentó a 199 km con un restyling en 2013. En 2015 se incorporó una versión con batería de 30 kWh que elevaba el rango hasta los 250 km.
En 2013 introdujo la opción de comprar el coche con batería incluida o con la misma en régimen de alquiler, lo que abarataba la compra del vehículo. Al mismo tiempo, contaba con diversos programas atractivos para el consumidor, como la posibilidad de devolver el coche en los tres meses posteriores a la compra si al cliente no le convencía, un incentivo para instalar un punto de carga en el domicilio, o un plan “largas distancias” en el que Nissan cedía un vehículo de combustión a los clientes de LEAF que necesitasen hacer un viaje de larga distancia.
El Nissan LEAF de segunda generación supuso el perfeccionamiento de todo el concepto LEAF. Más espacio interior, un salto en calidades y tecnología, mayor fiabilidad y mejor confort de rodadura. Se distinguió por un diseño de carrocería, la cual medía 4,49 metros de largo, más tradicional, más al gusto europeo. Y además supuso la introducción temprana de algunos sistemas avanzados, como muchos de los actuales ADAS, el sistema de aparcamiento automático o la compatibilidad con Android Auto y Apple CarPlay.
Inicialmente, el Nissan LEAF de segunda generación se ofreció con un motor de 150 CV alimentado por una batería de 40 kWh que le otorgaba 270 km de autonomía. En 2019 se incorporó una variante con motor de 218 CV y batería de 62 kWh, que anunciaba una extensión hasta los 395 km de autonomía homologada.
Las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables, comprendiendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) mantienen un ritmo ascendente y logran un aumento del 152,5% en julio, con 22.898 unidades, que supone el 19,28% del mercado total.
El mercado del automóvil sigue mostrando fortaleza en 2025. En julio, las ventas de turismos registraron un aumento del 17,1%, alcanzando las 98.337 unidades, muy cerca de la simbólica barrera de las 100.000 entregas.
El Grupo Volkswagen incorpora Microsoft Copilot en Codebeamer, la plataforma de gestión del ciclo de vida de las aplicaciones (ALM, por sus siglas en inglés) de PTC, partner de Microsoft, para afrontar la creciente complejidad del desarrollo de vehículos.
Iveco Group, fabricante europeo en vehículos comerciales y movilidad, y el grupo indio Tata Motors, han anunciado que han alcanzado un acuerdo, por el que la compañía asiática adquiere ala firma italiana, para crear un grupo de vehículos comerciales con el alcance, la cartera de productos y la capacidad industrial necesarios para convertirse en líder mundial
La sostenibilidad es un tema cada vez con mayor importancia en la cultura empresarial. Los criterios ESG (Environment, Social and Governance), vertebran gran parte de las acciones de las compañías. Ante este contexto hemos hablado con Carolina López, gerente de Comunicación y Sostenibilidad de SERNAUTO.