real time web analytics
Los clústeres de automoción, impulsores de innovación y competitividad de las empresas (I)
Suscríbete

Los clústeres de automoción, impulsores de innovación y competitividad de las empresas (I)

CLUSTERS OK
AutoRevista reunió a representantes de los diez clústeres de automoción existentes en España. en la duodécima edición de la Mesa Redonda InterClusters.
|

 

Hace unas semanas, en formato telemático, AutoRevista reunió a representantes de los diez clústeres de automoción existentes en España. en la duodécima edición de la Mesa Redonda InterClusters. Una vez más, AutoRevista congregó a estas entidades que en sus respectivos territorios realizan una labor constante de impulso a la innovación y la competitividad de las empresas de la cadena de valor. Ofrecemos un amplio resumen del coloquio en dos entregas. A continuación, la primera de ellas.

 

Los diez clústeres estuvieron representados por Javier Belarra, coordinador del Clúster de Automoción de la Comunidad de Navarra (ACAN); Raquel Piñán, directora de Internacionalización del Clúster de Auomoción y Movilidad del País Vasco (ACICAE); Daniel Rueda, secretario general de AEI Rioja Automoción; Jackie Sánchez- Molero, directora del director gerente del Clúster de Automoción y Movilidad de la Comunidad Valenciana (AVIA); David Romeral, director gerente del Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR); Alberto Cominges, director gerente del Clúster de Automoción y Movilidad de Galicia (CEAGA); Josep Nadal, Cluster Manager del Clúster de la Indústria d'Automoció de Catalunya (CIAC); Ana Núñez, directora del Clúster de Automoción y Movilidad de Castilla y León (FaCyL); Celia Monsalve, gerente del Clúster de Automoción y Movilidad de Cantabria (GIRA); y Elena Arroyo, directora de Operaciones de Madrid Cluster de Automoción (MCA).

 

2 Alberto Cominges
Alberto Cominges (CEAGA).

 

En la primera intervención, Alberto Cominges (CEAGA) comentó que “en los últimos meses, estamos trabajando en muchos proyectos en muchas áreas. Destacaría el eje de la energía, con una iniciativa muy completa, Green Energy, donde hemos implementado un Plan de sostenibilidad competitiva con una negociación agrupada de 109 empresas que se han adherido a este proyecto. Ya hemos comprado, de forma agrupada, el 70% de la energía correspondiente a 2026 en tiempo récord. Actuamos no sólo sobre la variante precio, sino sobre la variante consumo. Hemos impulsado auditorías energéticas y medidas de flexibilidad energética, para consumir más cuando la energía está barata y menos cuando está cara. También trabajamos con asesoramiento a la hora de ajustar lapotencia. El 100% de energía que hemos comprado es verde, es de origen renovable, con certificado de denominación de origen. También hemos impulsado la construcciónde dos parques eólicos, para poder, cuando estén construidos, firmar PPAs con ambos”.

 

“Debido al entorno de competencia feroz que hace necesario impulsar la excelencia industrial en todas las áreas de las empresas que forman CEAGA, también estamos incidiendo mucho en la competitividad industrial y la bajamos al terreno a través del Lean Manufacturing. Con un programa patentado de desarrollo de expertos Lean, conseguimos unas eficiencias industriales casi inmediatas para las compañías que empiezan a participar en este programa. El tercer gran proyecto se refiere a un Plan de Resiliencia para nuestra industria. Las regulaciones CE y la competencia de países low-cost (África y Asia) con unas exigencias distintas generan una situación muy compleja, que es analizada y da origen a la creación del plan estratégico PCAM 2030 con 36 planes de acción. De este modo, el trabajo plasmado en nuestro plan estratégico impulsa la puesta en marcha del Plan Director de Automoción, realizado en colaboración con la Xunta de Galicia, dotado con 234 millones de euros”.

 

3 ELENA ARROYO MCA
Elena Arroyo /MCA).

 

Elena Arroyo (MCA) comentó que “estamos trabajando, sobre todo, en tres aspectos. Por un lado, mano de obra, porque nos encontramos con escasez de operarios. Sí encontramos perfiles de ingenieros, pero no sucede lo mismo en el ámbito de la formación profesional. Por ello, estamos realizando labores didácticas con alumnos de cuarto de la ESO con el objetivo de conozcan la FP como una salida profesional en el campo de la industria de automoción. En ese sentido, hemos organizado un concurso para desarrollar un proyecto aplicable a la industria de automoción, que ha premiado el trabajo de equipos de dos colegios”.

 

“Por otro lado, hemos abordado el tema de inversiones en maquinaria y equipamiento productivo, para los que la Comunidad de Madrid ofrece una subvención de hasta el 60% muy demandada y que se adecua mucho a las necesidades de las empresas industriales.  También estamos colaborando en el próximo Plan Industrial de la Comunidad de Madrid para el periodo de 2026-2031, con propuestas de iniciativas para el sector y para que sea prioritario y estratégico”.

 

2 Daniel Rueda
Daniel Rueda (AEI Rioja9

 

Daniel Rueda (AEI Rioja) manifestó que “en lo que va de año, estamos mostrando al talento joven, en sus fases ya universitarias, qué actividades, tecnologías, procesos y productos se desarrollan en las empresas de la industria de automoción. Existe un alto grado de desconocimiento y por ello lanzamos el proyecto AutoStudent en 2024 y lo hemos mejorado en su segunda edición. Estamos trabajando también con el tema del acercamiento de startups tecnológicas a las empresas industriales. Por otro lado, llevamos mucho tiempo trabajando en el campo de la digitalización industrial, con uno de nuestros proyectos mejor valorados como es AutoStartup, enfocado incorporar habilitadores digitales en las empresas a través de quien los domina, como son las startups tecnológicas”. 

 

“También estamos dedicando esfuerzos al análisis logístico externo de las empresas. Desde una perspectiva medioambiental y de sostenibilidad, porque sabemos que las empresas están tratando de determinar su cálculo de huella de CO2 como nunca lo habían hecho antes, de forma extendida a toda la cadena de suministro. También, está siendo un campo de actuación muy relevante el tema de diversificación hacia otros sectores industriales, como puede ser el de defensa y estamos haciendo campañas para trabajar en la prospección de sectores en crecimiento”.

 

4 JAVIER BELARRA ACAN
Javier Belarra (ACAN)

 

Javier Belarra (ACAN) en el caso de Navarra, comentó “las líneas de actuación enfocadas a la diversificación, buscando dar y abrir oportunidades a los asociados en otros sectores al margen de automoción. Creemos que hay mucho campo de desarrollo en este ámbito. En cuanto a logística sostenible, estamos analizando la viabilidad de suministrar piezas y componentes en la cadena de valor de suministro de Volkswagen Navarra a través de camión eléctrico. Otro punto relevante se centra en la inteligencia artificial, que, por ahora, hemos enfocado a la mejora de procesos, y queremos que se vaya introduciendo en las organizaciones en las áreas de planificación y administrativa”. 

 

“Como último aspecto, nos estamos volcando en la formación y la retención de talento.  A través deun convenio con la Universidad Pública de Navarra, se ha creado un título propio de ingeniería de la automoción, de manera que los estudiantes de ingeniería de la UPNA reciben formación específica sobre automoción. Lo novedoso de esta iniciativa es que, además de los profesores de la propia universidad, se incorporan profesores de las empresas del clúster. Es decir, transferimos conocimiento de las empresas del clúster, de los directivos del clúster, hacia los estudiantes universitarios”.

 

1 JACKIE SÁNCHEZ MOLERO HORIZONTAL
Jackie Sánchez-Molero (AVIA)

 

Jackie Sánchez-Molero (AVIA) coincidió en “la importancia del talento con acciones relacionadas con fomento de las vocaciones y la respuesta a lo que se denomina puestos de difícil cobertura vinculados al sector de automoción. Por otro lado, estamos desarrollando un estudio de absentismo. Respondiendo a las peticiones de distintas empresas, estamos identificando tipos de absentismo por qué se producen y, sobre todo. qué buenas prácticas se pueden poner en marcha para rebajar los actuales índices. Respecto a la diversificación, “tenemos una gran ventaja, como todos los clústeres de automoción y movilidad, que es la alta calidad que siempre estamos acostumbrados a dar desde las empresas y eso permite diversificar fácilmente a otros sectores que también son muy demandantes de calidad. Eso es una ventaja, yo creo, que tenemos en esta cadena de valor. Extendemos la diversificación hacia otros ámbitos geográficos a través tanto de misiones directas como inversas. Hemos visitado Marruecos y México y tenemos la previsión de viajar a Emiratos Árabes Unidos el próximo otoño. Otra vía que estamos explorando también son misiones inversas procedentes de distintos territorios de interés. Es el caso de varios estados de Estados Unidos que vienen a exponer las opciones que hay en estos territorios para empresas de nuestro sector”.

 

“Además, estamos analizando todo lo relacionado con espacios de datos y su gestión. Hemos presentado un proyecto relacionado con espacios de datos en el marco de la cadena de valor, sobre todo intraproveedores. Hay datos que pueden ser compartidos de distintas formas para optimizar esa cadena. Por otro lado, estamos empezando a contactar con otras cadenas de valor para identificar sinergias con ellas, Y, por último, hemos firmado un acuerdo con la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT). Pretendemos que las empresas conozcan esas capacidades que tienen los institutos tecnológicos en el marco de la automoción y la movilidad y, por otro lado, que los institutos escuchen de primera mano cuáles son las necesidades de las empresas y respondan a ello con nuevos desarrollos que hacen. Esto impulsará bastante la transferencia de tecnología”.

 

4 RAQUEL PIÑAN ACICAE AIC
Raquel Piñán (ACICAE) 

 

Raquel Piñán (ACICAE) expuso que “estamos tratando de aportar cierta visibilidad en el entorno de incertidumbre en el que nos estamos moviendo. De forma sistemática, tratamos de actualizar los datos de fabricación de las previsiones con los diferentes tipos de motorización en todas las áreas geográficas y de todos los fabricantes de vehículos. Lo hacemos contrastando la información cuantitativa de una manera cualitativa, haciendo llegar esa información a los socios, los cuales también aportan la información de qué disponen desde diferentes eslabones de la cadena de valor como vasos comunicantes. Respecto a la diversificación, Piñán apunto que “como dice un socio nuestro, tratamos de identificar ámbitos ‘automocionables’, en los que nuestro expertise y excelencia pueden ser aplicable. Identificando, además, otras verticales de movilidad, en ámbitos como la bicicleta, la moto, las soluciones de última milla… Teniendo en cuenta que la mayoría de nuestras empresas han venido trabajando con grandes volúmenes, tratamos de desarrollar proyectos consorciados muy vinculados a fabricación avanzada para poder ser más flexibles sin perder competitividad, con la posibilidad de acceder a sectores más nicho que tienen otros volúmenes”.

 

“Evidentemente, estamos abordando la transición energética con proyectos en temas de eficiencia energética, monitorización de la huella de carbono, modelos predictivos con la participación de grupos de empresas de diferentes tipologías, grandes, pymes y startups. También potenciamos la colaboración con otras cadenas de valor en cooperación con los clústeres de energía y tecnologías de información en Euskadi. Por supuesto, también trabajamos en el talento con ejemplos como un máster experto en automoción con foco en vehículo eléctrico y en fabricación avanzada, actuaciones en edades tempranas, así como atracción de talento internacional desde regiones como Latinoamérica”.

 

3 ANA NUÑEZ FACYL
Ana Núñez (FaCyL)

 

Ana Núñez (FaCyL) destacó que “hemos estrenado el Plan Estratégico 2025-2028, volviendo a cumplir todos los requisitos del registro de agrupaciones empresariales innovadoras del Ministerio de Industria y Turismo. De forma prácticamente automática, también pasamos a formar parte del registro de agrupaciones empresariales innovadoras de Castilla y León. Identificamos como ejes prioritarios, sobre los que vamos a concentrar nuestros esfuerzos competitividad, tecnología, sostenibilidad, talento, visibilidad e influencia y cooperación”. En lo que se refiere a la parte de competitividad y de visibilidad e influencia, venimos realizando en los últimos años una estrategia de puesta en valor y potencial del ecosistema de automoción y movilidad en Castilla y León, generando una marca sectorial y espacios de reflexión y discusión como un Think Tank, al que damos continuidad con una estrecha colaboración con la Junta de Castilla y León para consolidar el posicionamiento de Castilla y León como territorio líder en automoción y movilidad. El sector está en un punto de inflexión en Europa, en España y, por supuesto, en Castilla y León, que requiere respuestas rápidas y ágiles, coordinadas con las administraciones a distintos niveles y el propio sector de forma rápida y ágil. En este contexto hemos colaborado con la Junta de Castilla y León en las aportaciones realizadas en el proceso de definición del Plan España Automoción. También hemos intensificando la relación con instituciones europeas, sobre, todo a través de europarlamentarios españoles que tienen una especial sensibilidad a acerca de lo que está sucediendo en el sector de automoción en España. En las instituciones europeas se deciden cuestiones relevantes que tienen impacto regulatorio sobre el sector, que posteriormente se trasponen a nivel España y comunidades autónomas y por tanto, consideramos fundamental mantener un canal de comunicación abierto con eurodiputados y otros representantes a nivel de instituciones europeas”.

 

Como iniciativa concreta, “vamos a dar continuidad a un gran proyecto de talento que iniciamos 2024, el Talent Toolkit para generar, atraer y fidelizar el talento. Abordamos las acciones desde tres ángulos: fomento de vocaciones STEM en edades tempranas desarrollando pilotos en centros escolares en los que también implicamos a los padres a los que damos a conocer las profesiones más demandadas por el sector; también hemos lanzado retos de empresas socias de FACYL a alumnos de las universidades de Burgos y León, dando a conocer proyectos tecnológicos reales y haciendo atractivo al sector; y hemos incluido el Premio al Talento Joven en los galardones de la Automoción y la Movilidad de Castilla y León. En cuanto a la búsqueda de nuevas oportunidades, trabajamos en nuevas oportunidades para el sector no solamente en Castilla y León, sino fuera de nuestro ámbito geográfico presencia en ferias y en encuentros B2B. Además, hemos empezado a explorar cuáles de nuestros socios estarían interesados en analizar oportunidades en los sectores aeronáutico, aeroespacial y de defensa”.

 

3 CELIA MONSALVE GIRA
Celia Monsalve (GIRA)

 

Celia Monsalve (GIRA) expuso que “expuso que “desde hace dos años estamos trabajando en ciberseguridad de procesos. Nuestro objetivo es que todos los socios del clúster se certifiquen en este ámbito como empresas ciberseguras, ya que es un aspecto que va cobrando cada vez más importancia en relación a tendencias como el vehículo definido por software. También estamos centrando esfuerzos en el ámbito de la sostenibilidad con el tema de los cero residuos, en el que también nos enfocamos al objetivo de que nuestras empresas se certifiquen, junto a otras acciones encaminadas a la reducción de emisiones y de la huella de carbono. Llevamos mucho tiempo trabajando, también, en el ámbito del absentismo, pues tenemos unas cifras desbocadas. Hemos realizado muchas exposiciones de buenas prácticas y hemos formado un grupo de trabajo con CEOE y el Gobierno de Cantabria para intentar tomar medidas de calado, para ver si conseguimos solucionar este problema, porque corremos el riesgo de que se considere ya como algo estructural en las organizaciones, con su consiguiente impacto nefasto para la competitividad”.

 

“Estamos incidiendo en el tema de la diversificación de nuestras empresas para compensar un poco la caída de volúmenes en automoción y la incertidumbre asociada al mercado de los últimos tiempos. A raíz del anuncio de grandes inversiones que se van a hacer en otros sectores, como es el caso de defensa, estamos trabajando para ayudar a nuestros asociados a dirigirse, en cierta medida en esta dirección. Luego, estamos muy activos en lo que respecta al talento, no solamente como automoción, sino a nivel transversal con otros sectores de Cantabria, como es el Naval, el de Energías Marinas, o el de TIC porque la falta de profesionales cualificados es un problema común a todos los sectores y a todas las comunidades autónomas. Trabajamos mucho con la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente del Gobierno de Cantabria, colaborando para que los alumnos de ciclos formativos tanto de grado medio y superior como cursos de especialización, estén formados de acuerdo a las necesidades del mercado laboral. También con la Universidad de Cantabria y la Universidad Europea del Atlántico para que los alumnos realicen una formación más práctica y más adecuada a lo que las empresas necesitan. Además de las clases impartidas por profesionales, nos interesa también que el periodo de prácticas de alumnos en empresas sea el máximo posible. Consideramos que la toma de contacto de los alumnos, futuros profesionales, con las empresas en entornos reales es lo que más les sirve como como formación y les transmite una idea real del trabajo que van a desempeñar”.

 

3 caar DavidRomeral
David Romeral (CAAR)

 

David Romeral (CAAR) explicó que “dentro de las cinco áreas de acción de CAAR, innovación, talento, desarrollo de negocio, sostenibilidad y movilidad, son las tres primeras las que han puesto en marcha las principales actuaciones del año. En innovación de producto, desarrollamos el EV Revolution, un evento donde por primera vez en Europa se puedo ver un VE chino de BYD completamente desmontado y su batería, además de descubrir las novedades en gigacasting -fundición inyectada- y BIW –body in white- con un modelo Tesla. En la parte de proceso, nos hemos centrado en la aplicación de inteligencia artificial a la mejora de los procesos productivos activos, en colaboración con las empresas tecnológicas que están dentro de CAAR con una sesión al mes denominada “el Martes de IA”, donde se trasladan ejemplos concretos de otros sectores y analizamos conjuntamente con empresas industriales la posibilidad de poner en marcha proyectos colaborativos".

 

“En el ámbito de talento, el proyecto estrella del año ha sido el MOBIT, la feria de talento de movilidad en la que constatamos que no es suficiente acercarnos sólo a los universitarios o a los alumnos de formación profesional, Tenemos que empezar antes y, en nuestro caso, el target se centró en alumnos de Tercero y Cuarto de la ESO y Primero de Bachillerato, con una feria en la que, a través de experiencias y actividades prácticas, les hablamos de mecatrónica, electromovilidad, robótica colaborativa, 'viendo y tocando' nuestros elementos del día a día. Pudieron programar un cobot; hacer una carrera con bicicletas estáticas para cargar una batería de una moto eléctrica; fabricar vehículos con unas pistolas especiales, todo ello enfocado a captar y atraer talento a nuestro a nuestro sector. Respecto a desarrollo de negocio, “la 8ª edición de los MISM (Mobility Industry Suppliers Meetings), que tuvo lugar el 22 de mayo, realizada junto a mis compañeros de otros clústeres [ACAN, AEI Rioja, AVIA, CEAGA, CIAC, FACYL y GIRA] batió récords de participación, con 365 personas, 200 empresas, 80 compradores y más de 600 reuniones B2B. Un evento enfocado a generar oportunidades de negocio para las empresas ubicadas en nuestro país. Los MISM ya no son un evento regional, sino que se ha convertido en un evento nacional, que pretende que productos que se estén fabricando en Asia o en el norte de África puedan ser fabricados por empresas españolas, lo que es uno de nuestros principales objetivos como como clústeres”.

 

1 JOSEP NADAL CIAC
Josep Nadal (CIAC)

Josep Nadal (CIAC) comenzó hablando de “talento con muchos proyectos, entre ellos el ATS [Automotive Talent Show], un evento que reúne a más de 1.300 personas una vez al año, que este año llega a su quinta edición. El año pasado lo abrimos a nivel nacional, con la presencia de algunos de los clústeres presentes en esta mesa redonda. También hemos llevado a cabo otras actividades vinculadas a la Generalitat o por iniciativa propia con las empresas. Coincidimos en la importancia de la cualificación para varios puestos con enfoque de upskilling y reskilling, alineados con toda la transformación que está viviendo el sector a nivel de producto y de proceso”.

 

Nadal resaltó “todos los temas de medio ambiente, economía circular, reciclaje, eficiencia energética, son algunos de los temas que nos ocupan más en los actuales proyectos. Sin embargo, creo que el gran reto al que nos enfrentamos es entender en este nuevo paradigma de la transformación hacia esa nueva movilidad que, quizás en un plazo de tres, cuatro o cinco años, se encuentre en un escenario algo más definido. El gran desafío se concreta en entender cuál es la mejor manera de acompañar a nuestras empresas. Entender qué es lo que les está pasando ahora mismo, qué es lo que les tendrá que pasar en los próximos años y qué es lo que van a necesitar y ahí necesitamos anticiparnos a sus necesidades, ir más allá de lo que tradicionalmente hacíamos”. También hay que destacar la fundación EACN, red europea de clústeres de automoción, para entender y colaborar a nivel europeo con otros clases de automoción que están en proceso procesos de transición similares a los nuestros. En Cataluña, se ha creado la Fundación MOVEM, una alianza de 11 miembros vinculados al tema de la movilidad, tanto verticales (coche, moto y ferrocarril) como transversales, relativos a diferentes tipos de tecnologías, de materiales, TIC, datos, etcétera, para poder integrar el máximo de actores dentro de esta transformación y poder sumar fuerzas”.

CLUSTERS OK

Hace unas semanas, en formato telemático, AutoRevista reunió a representantes de los diez clústeres de automoción existentes en España. en la duodécima edición de la Mesa Redonda InterClusters. Ofrecemos un amplio resumen del coloquio en dos entregas. A continuación, la primera de ellas.

IMG 5769

DS Smith Tecnicarton ha sido galardonada con el Premio al Mejor Proyecto de Internacionalización en los II Premios GoldPack, organizados por el Clúster de Innovación en Envase y Embalaje. Este galardón reconoce el impulso de la compañía en su expansión global, consolidando su presencia en mercados estratégicos y emergentes.

Image004

Powerdot está invirtiendo en Cataluña más de 11 millones de euros para ampliar su red de carga rápida y ultrarrápida.. 

ProvaPilot Selfy 3

Ficosa ha formado parte, como colaboradora, en las pruebas piloto del proyecto europeo SELFY en Cataluña, coordinado por el centro tecnológico Eurecat.

Reunion de concesionarios 005

Faconauto, la patronal de los concesionarios, ha formalizado la incorporación de la Asociación Nacional de Concesionarios Omoda & Jaecoo (ANCOJ).

Empresas destacadas
Lo más visto