Comprender cómo se sienten los pasajeros durante el viaje en coche es clave para crear un vehículo autónomo más empático y sensible al comportamiento humano. En ello ha avanzado el Instituto de Biomecánica (IBV) con el proyecto SUaaVE –‘Supporting acceptance of automated Vehicle’, financiado por el programa europeo ‘Horizon 2020’, que ha desarrollado un novedoso sistema capaz de estimar en tiempo real el estado mental, tanto cognitivo como emocional, de los viajeros para mejorar su experiencia.
El resultado final de SUaaVE es un sistema empático y sensible al estado del pasajero, que detecta si este siente miedo, enfado, satisfacción, aburrimiento, angustia, ira o alegría, y también su nivel de concentración, atención o estrés. Así lo ha explicado el director de innovación en Automoción y Movilidad del IBV, José Solaz, durante la presentación de los resultados finales de este proyecto que ha tenido lugar en la sede del centro tecnológico, y que ha incluido una demostración de estos desarrollos que incluyen en su funcionamiento algoritmos de Inteligencia Artificial (IA).
En concreto, este ‘módulo empático’ está compuesto por un modelo emocional que predice el estado de las emociones del pasajero en tiempo real a partir de su respuesta fisiológica, capaz de estimar la intensidad de la emoción y si es positiva o negativa; y un modelo cognitivo que entiende el nivel de atención y conciencia del conductor. La novedosa tecnología incorpora, además, un modelo observacional que analiza cómo influyen en el estado de ánimo del usuario los factores externos, como el tráfico o las condiciones ambientales.
"La respuesta humana modulada del vehículo, llamada ACE, está controlada por un módulo que regula la respuesta del vehículo", en palabras de Solaz, “de tal manera que el pasajero siente que el vehículo realmente ha entendido sus sentimientos y necesidades. ACE está formada por una interfaz inteligente que adapta su información al estado emocional y cognitivo del pasajero; tres modos de confort dinámico diferentes que el vehículo modifica en función del estado de ánimo de los ocupantes y también un conjunto de ajustes de confort ambiental que cambia su luz, control de ruido y opacidad de ventanas”.
Según señala José Solaz, hasta ahora, las investigaciones en vehículos autónomos se han centrado principalmente en soluciones técnicas sin considerar aspectos “intangibles”, como la percepción de seguridad, que podrían ser perjudiciales para la aceptación de esta tecnología. Con este proyecto se ha diseñado un modelo centrado en las personas que permita al vehículo gestionar acciones correctivas para mejorar el trayecto de viaje de sus ocupantes.
Así, la participación de cerca de un centenar de personas en diversos ‘focus group’ y más de 5.000 usuarios de perfiles diversos –conductores, peatones y ciclistas- en encuestas ha ofrecido una visión completa de la convivencia de estos vehículos y otros agentes, a través de la reflexión sobre factores de aceptabilidad y dilemas éticos.
Asimismo, se han llevado a cabo alrededor de 400 pruebas en simulador de conducción y en carretera (en un vehículo autónomo “simulado”). Para ello, se han realizado pruebas en el HAV (Human Autonomous Vehicle), un simulador de conducción dinámico y altamente inmersivo del IBV, en las que los participantes vivían la experiencia de viajar en modo autónomo en diferentes escenarios, diseñados para provocar las emociones más representativas que pueden sentir los pasajeros y, de esta manera, poder analizar sus señales fisiológicas. “SUaaVE es una iniciativa que abre el camino para la consolidación de un vehículo autónomo empático y centrado en el ser humano que, sin duda, aumentará la aceptación, la seguridad y la comodidad de la movilidad futura”, concluye el director de innovación en Automoción y Movilidad del IBV.
IBV ha liderado este proyecto en el que colabora con las empresas españolas IDIADA Automotive Technology y NEXTIUM by Idneo; el Centro Ricerche FIAT en Italia; la University of Groningen en los Países Bajos; la Fondation Partenarial Mov'eotec - Vedecom, la Université Gustave Eiffel, el Institut Polytechnique de Bordeaux y ESI Group en Francia; y la Technische Universitaet Muenchen en Alemania. Este proyecto ha sido financiado por el programa de investigación e innovación ‘Horizon 2020’ de la Unión Europea (UE), en el marco del acuerdo de subvención n.º 814999.
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.