real time web analytics
El SDV transforma la experiencia del automóvil a todos los niveles
Suscríbete
El desarrollo mediante software transforma la creación de vehículos

El SDV transforma la experiencia del automóvil a todos los niveles

Cinco empresas referentes aportan su conocimiento sobre la tendencia para AutoRevista
1 Continental PP ZoneControlUnits HighRes RGB
Dominar la plataforma de software en todas las líneas de automóviles será cada vez más importante, así como la capacidad de probar el software en entornos virtuales. (Helen Clergeau, Continental).
|

Entre las diversas tendencias que están cambiando radicalmente la experiencia de fabricar y conducir vehículos, el desarrollo por software constituye un eje de primer orden.

 

Read this report in English

 

Artículo publicado en AutoRevista 2.403

 

Helen Clergeau, directora de Vehículos Definidos por Software de Continental, afirma que “cambiar el diseño y el desarrollo de un turismo utilizando software especializado de definición de vehículos puede mejorar la eficiencia, la innovación y la calidad del producto. Un software moderno de definición de vehículos puede permitir la definición de configuraciones y variantes de vehículos en una fase temprana del diseño. Esto puede contribuir a un diseño holístico de la arquitectura del vehículo, como vemos en la transformación hacia una arquitectura de zona de servidores, que integra la carrocería, el chasis, la cadena cinemática y los sistemas ADAS, de infoentretenimiento y de conectividad”.

 

Clergeau comenta que “la actualización de las funciones del vehículo a lo largo de su ciclo de vida supone una ventaja en varios aspectos: mejora de funciones, por ejemplo, navegación mejorada o actualizada; actualización de problemas sobre el terreno mediante actualizaciones inalámbricas (OTA), lo que reduce la necesidad de que el propietario del vehículo acuda al taller, así como la capacidad de realizar un mantenimiento predictivo; se pueden garantizar actualizaciones de seguridad a lo largo de la vida útil para asegurar que se tiene en cuenta la evolución de la ciberseguridad, así como las actualizaciones necesarias para el cumplimiento de la normativa”.

 

“Para permitir la actualización de las funciones del vehículo a lo largo de su vida útil”, añade, “son necesarias algunas consideraciones, por citar algunas: arquitectura modular y escalable, de modo que las funciones puedan actualizarse de forma independiente; conexión a la nube con capacidad OTA (over the air), incluida la posibilidad de desplegar el software a distancia y, por tanto, una infraestructura backend segura para la gestión de las actualizaciones; cumplimiento estricto de las normas de seguridad para proteger del acceso no autorizado, verificación de las actualizaciones de software y cumplimiento de las normas de ciberseguridad; y abstracción del hardware y el middleware para desvincular el software de aplicación de las implementaciones de hardware específicas. Por ejemplo, interfaces semánticas que abstraen componentes y funciones (COVESA)”.

 

Para Helen Clergeau, “la tendencia SDV supondrá una transformación hacia un ciclo de vida basado en el software. Dominar la plataforma de software en todas las líneas de automóviles será cada vez más importante, así como la capacidad de probar el software en entornos virtuales. Las funciones estarán cada vez más habilitadas por software que también deberá gestionarse en la línea de fabricación. El software tendrá su propio ciclo de vida, licencia e inventario. Habrá que mantener el software durante más tiempo, mucho después de que finalice el proyecto, para permitir las actualizaciones, en particular el cumplimiento de las normas de seguridad, pero también la adición de funciones a lo largo del ciclo de vida del vehículo”.

 

"La experiencia del conductor y el pasajero evolucionará con la introducción del vehículo definido por software, mejorando la experiencia en el coche en términos de confort y seguridad. Las funciones de software podrán activarse cuando se soliciten y el vehículo se conectará, lo que permitirá funciones relevantes para la seguridad que podrán notificar, por ejemplo, las condiciones de la carretera que aún no son visibles para el conductor", concluye.

 

Nuevo paradigma

Belén Andrino, directora de Desarrollo de Negocio y Marketing de GMV, afirma que “el concepto de SDV, supone un nuevo paradigma que redefine los vehículos no sólo como medios de transporte sino como plataformas tecnológicas avanzadas definidas y controladas por software. El diseño tradicional con múltiples unidades electrónicas (Electronic Control Units o ECUs) para controlar diferentes funciones, evoluciona hacia plataformas centralizadas que permiten integrar los recursos y reducir la complejidad técnica (especialmente en temas de cableado) y su coste asociado. De este modo, el mismo hardware se puede emplear para varios propósitos o usos y mantenerse siempre actualizado a través de las actualizaciones de su software embebido Over-the-air (OTA) a lo largo de su ciclo de vida, permitiendo un nivel de flexibilidad sin precedentes para fabricantes y usuarios”.

 

2 GMV  Solutions Portfolio
"Esta aproximación puede, además, integrar soluciones basadas en inteligencia artificial (IA), machine learning y cloud computing. (Belén Andrino, GMV).

 

Andrino argumenta que “esta filosofía permite que el mismo hardware sirva para varios propósitos y que las actualizaciones de software se lleven a cabo de forma inalámbrica (Over-the-air (OTA) dotando a los vehículos de un grado de flexibilidad y customización sin precedentes. También, tiene implicaciones en la ciberseguridad del vehículo ya que nos enfrentamos a un software de creciente complejidad y, junto con el incremento de la conectividad del vehículo, amplía significativamente las superficies de ataque, lo que obliga a implementar mecanismos de ciberseguridad más avanzados y específicos. En este sentido, el SDV proporciona herramientas y capacidades para combatir estos desafíos con eficacia. Por otra parte, esta aproximación puede, además, integrar soluciones basadas en inteligencia artificial (IA), machine learning y cloud computing, entre otras, facilitando el despliegue de funcionalidades como el mantenimiento predictivo o la conducción autónoma, mejorando así la seguridad y la experiencia de conducción”.

 

La representante de GMV subraya que “se reduce la complejidad de la arquitectura vehicular pasando de un gran número de ECUs a plataformas centralizadas con menor número de unidades. La incorporación de nuevas funciones implica la posibilidad de ofrecer modelos de suscripción por parte de los OEMs, abriéndoles la puerta a nuevos modelos de negocio orientados a la prestación de servicios. Por otra parte, la cadena de suministro evoluciona ya que establece nuevas alianzas entre proveedores, fabricantes, compañías tecnológicas y startups, lo que obliga a redefinir las relaciones entre los distintos actores. La posibilidad de disponer de actualizaciones inmediatas y flexibles otorga unas ventajas sin precedentes a las experiencias de conductor y pasajeros ya que siempre dispondrán de información y funcionalidades actualizadas de muy diversos ámbitos, personalizadas e intuitivas, permitiendo una experiencia de conducción mucho más completa y positiva. Por otro lado, esta flexibilidad permite que el vehículo se mantenga actualizado a lo largo del tiempo, evitando que pierda valor rápidamente por depender sólo del hardware. Esto se puede traducirse también en una mayor satisfacción de los clientes y un incremento de fidelidad hacia las marcas”.

 

 

Complejidad a nivel de integración

Nathanael Sladek, vicepresidente de Estrategia de Negocio de Electrónica y Gestión de Productos de Marelli, afirma que “en general, esperamos una mayor disociación entre hardware y software para dar soporte a las distintas funciones de SDV. Es probable que esto conduzca a una definición más estándar de las interfaces de software, como las que tenemos hoy en día en nuestro ordenador y teléfono inteligente. Esto acelerará el desarrollo de software para vehículos desde el punto de vista de las aplicaciones, pero añade complejidad a nivel de integración de sistemas. También podríamos ver más tiendas de aplicaciones como opciones para el vehículo que permitan personalizar y mejorar la experiencia del consumidor.

Sladek comenta que “los SDV se caracterizan por su escalabilidad, capacidad de actualización e integración.  La integración con la inteligencia artificial (IA) no solo es posible, sino cada vez más esencial. La IA puede mejorar las capacidades de los SDV al permitir sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), mantenimiento predictivo e interfaces de usuario personalizadas que aprenden las preferencias del conductor con el tiempo”.

3 Marelli SDV vehicle supporting strategy
Las arquitecturas SDV en general están reduciendo el número de unidades de control electrónico (ECU) por vehículo, pero son mucho más complejas en términos de hardware, software y componentes altamente especializados (Nathaniel Sladek, Marelli).

 

El representante de Marelli explica que “las arquitecturas SDV en general están reduciendo el número de unidades de control electrónico (ECU) por vehículo, pero son mucho más complejas en términos de hardware, software y componentes altamente especializados para el procesamiento de datos, la distribución de energía y las interfaces.  Con los SDV, estamos asistiendo a un cambio tanto en el diseño como en la fabricación. Varios fabricantes de equipos originales (OEM) están adoptando un enfoque de fabricación más «construir para imprimir», en el que un proveedor diseña -un servicio de fabricación electrónica (EMS) o incluso el propio OEM- y otro produce. Es probable que este enfoque continúe para los nuevos participantes en el sector de los vehículos eléctricos, pero para los OEM más tradicionales, esperamos que se aplique sólo en circunstancias específicas. En cuanto a la cadena de suministro, actualmente vemos menos proveedores capaces de seguir el ritmo de las últimas tendencias debido a la mayor complejidad y a la consiguiente mayor inversión y velocidad requeridas. Esperamos que la cadena de suministro siga consolidándose para responder mejor a estos nuevos requisitos. Marelli está respondiendo a esta evolución tanto en la fabricación como en la cadena de suministro. En cuanto a la fabricación, apoyamos diversos modelos de negocio y estamos desarrollando programas SDV que van desde el EMS hasta el enfoque Tier 1 más tradicional. En cuanto a la cadena de suministro, buscamos constantemente las últimas tecnologías del mercado y evaluamos cuidadosamente a los proveedores con los que centrar nuestras actividades de ingeniería avanzada”.

 

Sladek añade que "la adopción de la tecnología SDV está transformando la experiencia del conductor y el pasajero al introducir un nuevo nivel de personalización y conectividad, similar al de los teléfonos inteligentes. Continuamente aparecen funciones nuevas y mejoradas. Los usuarios finales podrán personalizar su experiencia, mientras que el vehículo también aprenderá sus preferencias con el tiempo. La IA permitirá un mejor diagnóstico del vehículo y ayudará a evitar llamadas a revisión y otros problemas".

 

Desacoplar el hardware del software

Cyril Clocher, director senior de la División de Computación de Alto Rendimiento SoC de Renesas, afirma que "las plataformas de vehículos definidas por software (SDV) están transformando el futuro de la industria del automóvil, donde la experiencia del usuario, la personalización, la conectividad y la integración de dispositivos sin fisuras ocupan el primer lugar. El núcleo del SDV es su capacidad para desacoplar el hardware del software, lo que permite actualizaciones over-the-air (OTA) que permiten a los OEM introducir continuamente nuevas características y funcionalidades, alargando así la vida del coche. Este modelo también permite a los fabricantes diferenciarse y aportar su propia singularidad, ya que los coches están cada vez más estandarizados. La clave es un enfoque SDV que dé prioridad al software y que permita el desarrollo paralelo de hardware y software, lo que también se conoce como ‘gemelo digital’. La plataforma RoX SDV de Renesas facilita esto combinando el desarrollo nativo en la nube con un entorno de simulación personalizable para el desarrollo previo y posterior y el despliegue”.

 

4 RENESAS RoX SDV Platform en2 (2)
 La clave es un enfoque SDV que dé prioridad al software y que permita el desarrollo paralelo de hardware y software. (Cyril Clocher, Renesas).

 

“Para SDV, un elemento clave de nuestra estrategia es la plataforma R-Car Open Access (RoX) de Renesas. Construida sobre código abierto con soluciones de ecosistema preintegradas, acelera el tiempo de comercialización y maximiza la reutilización de los activos de desarrollo. Paralelamente, también nos centramos en ofrecer un alto rendimiento yamp; MLOPs optimizados con una plataforma de herramientas integradas y una cadena de herramientas de IA de extremo a extremo que incluye simuladores, compilador de IA y banco de trabajo combinado con una infraestructura en la nube para soportar pruebas a gran escala. Con el enfoque RoX SW first, estamos entregando el SDK y la prueba de concepto del sistema interno para mejorar la validación probando la integración del sistema y los KPI. Esto maximiza la reutilización de los activos de desarrollo y acelera la evaluación del cliente. También proporciona a nuestros clientes el primer nivel de validación del sistema con pruebas de integración del complejo sistema central ECU y KPI”, afirma.

 

Para Clocher, “la arquitectura SDV está muy centrada en el software y los datos, frente a la arquitectura tradicional orientada al hardware. La arquitectura de software facilita el desarrollo y acorta el tiempo de comercialización, la personalización y la posibilidad de actualización mediante actualizaciones OTA. El enfoque centrado en los datos facilita la recopilación, el análisis y el procesamiento de grandes cantidades de datos procedentes de sensores, controladores, etc., lo que permite la capacidad de IA para la autonomía avanzada y el infoentretenimiento en cabina. El SDV también impulsa la centralización con una arquitectura informática centralizada simplificada en comparación con la complejidad de múltiples unidades de control en una arquitectura distribuida”.

 

Renesas tiene un largo historial de productos informáticos y de seguridad para sistemas de automoción y “estamos muy contentos de poder ayudar a resolver retos únicos de la industria del automóvil. Lo que distingue a Renesas, especialmente con la última inversión en R-Car X5, es la entrega de una plataforma flexible que puede personalizarse -y actualizarse mediante software- para satisfacer los requisitos de cualquier caso de uso, desde la integración de dominios específicos para ADAS o ECUs de cabina e infoentretenimiento hasta computación multidominio (también conocida como fusión) en vehículos que van desde los de gama muy alta hasta los básicos. La plataforma de desarrollo de Renesas, Renesas Open Access Platform (RoX) es una plataforma SDV abierta verdaderamente única que integra todo el hardware esencial, sistemas operativos (OS), software y herramientas necesarias para que los desarrolladores de automoción desarrollen rápidamente vehículos de próxima generación con actualizaciones de software seguras y continuas”, comenta Clocher.

 

“El cambio hacia el SDV está impulsando lo que podríamos denominar la 'Smartphonificación' de los coches. Con ello, los coches se convierten en una extensión de los teléfonos inteligentes de los usuarios, lo que permite experiencias personalizadas en el vehículo. Esto les proporciona una transición fluida de su vida digital fuera del vehículo al entorno del vehículo. Las continuas actualizaciones de nuevas características y funcionalidades vía OTA, la activación y desactivación de funciones y la integración con el software como servicio (SaaS) abren un mundo de posibilidades, todo ello gracias a la arquitectura SDV. La IA será la piedra angular de las experiencias mejoradas y personalizadas en la cabina. La combinación de la vida digital de conductores y pasajeros con la detección y percepción en el habitáculo permitirá un sinfín de experiencias, desde la navegación y la conducción inteligentes hasta los servicios de conserjería o el entretenimiento personalizado, por citar algunos ejemplos», concluye.

 

Plataforma dinámica

John Heinlein, director de marketing de Sonatus, cree que "los vehículos definidos por software (SDV) están cambiando radicalmente la forma de diseñar, fabricar y experimentar los coches. En lugar de diseñar un vehículo con capacidades fijas, los fabricantes de automóviles pueden tratar el coche como una plataforma dinámica que mejora con el tiempo. Ese cambio abre nuevas posibilidades durante el desarrollo: en lugar de fijar las funciones antes de la producción, los ingenieros pueden centrarse en la flexibilidad, como lanzar actualizaciones de software, añadir funciones o ajustar el rendimiento una vez que el coche está en la carretera. Las actualizaciones por aire (OTA) son un factor clave: con la base de software adecuada, los fabricantes pueden corregir errores, mejorar los sistemas con el tiempo o incluso introducir servicios completamente nuevos a distancia. Así ganan los conductores, que obtienen un coche que mejora, y los fabricantes, que pueden seguir innovando y obteniendo beneficios a lo largo del ciclo de vida del vehículo y mejorar la fidelidad a la marca. Según los nuevos datos de Sonatus y Wards Intelligence, el 78% de los profesionales de la automoción esperan un mayor uso de la OTA para 2026-2027".

 

5 Sonatus @ CES   Ford Bronco
Los SDV pueden racionalizar la fabricación consolidando el hardware en menos módulos informáticos en el coche, lo que permite arquitecturas flexibles. (John Henlein, Sonatus) Sonatus @ CES  Ford Bronco

 

Heinlein afirma que "en esencia, el software SDV está diseñado para ser modular, adaptable y conectado a la nube. Funciona en distintas plataformas de hardware, lo que permite a los fabricantes desplegar nuevas funciones con rapidez y eficacia. La IA encaja de forma natural. Aunque la gente suele pensar en la inteligencia artificial en términos de conducción autónoma, su uso en tareas cotidianas como el diagnóstico, las alertas de mantenimiento y los ajustes personalizados del habitáculo tiene un enorme valor. Hoy en día, los vehículos generan cantidades ingentes de datos (hasta 25 GB por hora, según S&P), lo que supone un reto y una oportunidad. La IA es cada vez más esencial para dar sentido a esos datos y ofrecer valor en tiempo real tanto a los conductores como a los fabricantes.  Según el informe 2025 State of Software-Defined Vehicles, los casos de uso de la IA más prometedores son el mantenimiento predictivo, el ajuste dinámico del rendimiento y las funciones de confort inteligentes. Por ejemplo, AI Technician Builder de Sonatus permite a los fabricantes crear asistentes digitales capaces de identificar problemas, ofrecer consejos personalizados y ayudar a los conductores a obtener el servicio adecuado en el momento oportuno”.

 

El representante de Sonatus afirma que "los SDV pueden racionalizar la fabricación consolidando el hardware en menos módulos informáticos en el coche, lo que permite arquitecturas flexibles que también reducen la complejidad y el coste del cableado.  En cuanto a la cadena de suministro, los SDV permiten una planificación de inventarios y un mantenimiento predictivo más inteligentes, lo que reduce el tiempo de inactividad y los costes de servicio. Con datos en tiempo real y diagnósticos remotos, los fabricantes de equipos originales y los operadores de flotas pueden optimizar las operaciones y adaptarse más rápidamente a las demandas del mercado".

 

"Los SDV convierten los vehículos en plataformas digitales adaptables. Con asistentes impulsados por IA, interfaces de voz intuitivas y actualizaciones en tiempo real, los conductores disfrutan de diagnósticos más inteligentes y funciones más personalizadas en la cabina. Por ejemplo, el comportamiento del vehículo puede adaptarse a las preferencias del conductor o a sus patrones de uso. Los análisis en tiempo real también permiten alertas tempranas de mantenimiento, mejorando la seguridad y reduciendo las interrupciones. En última instancia, los SDV elevan la experiencia de conducción de estática y mecánica a inteligente y en continua mejora", concluye.

Pexels pixabay 237195

La IA ha reducido significativamente el tiempo necesario para completar tareas repetitivas y ha optimizado los procesos hasta límites insospechables.

En definitiva, esta tecnología es una gran aliada para la automoción, si bien su seguridad constituye un desafío que las empresas del sector tendrán que asumir. 

Una información de Irene Díaz.

1 Continental PP ZoneControlUnits HighRes RGB

Entre las diversas tendencias que están cambiando radicalmente la experiencia de fabricar y conducir vehículos, el desarrollo por software constituye un eje de primer orden.

DSD06118

El clúster de automoción de La Rioja ha celebrado la VII Noche de la Automoción, un encuentro anual que contó con el patrocinio de NetOn Power y del Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico (ADER).

Polestar

Polestar sigue diversificando su huella de fabricación por contrato ampliándola a Europa. La empresa ha firmado un memorando de entendimiento con Volvo Cars para que Polestar 7 se fabrique en Kosice (Eslovaquia), antes del lanzamiento previsto del SUV compacto premium en 2028.

PFL

El nuevo VII Plan Director de PRL 2025–2028 de la Comunidad de Madrid refuerza su apuesta por la prevención en sectores clave como el metal, con el liderazgo técnico del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad de Madrid.

Empresas destacadas