FACONAUTO, la asociación que agrupa a las asociaciones españoles de concesionarios, ha abogado por ir a un modelo de exenciones o incentivos fiscales para particulares y empresas como herramienta para impulsar tanto la expansión de los vehículos eléctricos como la instalación de puntos de recarga. Así lo ha indicado su vicepresidenta ejecutiva, Marta Blázquez, en el trascurso de una comparecencia ante la Subcomisión de Infraestructuras de Puntos de Recarga Eléctrica y de Hidrógeno en el Congreso de los Diputados.
En concreto, ha propuesto que se produzca una transición, desde los actuales modelos de ayudas nacionales o autonómicas, a un modelo de deducción directa en el IRPF o en el Impuesto de Sociedades cuando se adquiera un vehículo eléctrico o se instale un punto de recarga. “Esto redundaría sustancialmente en impulsar la decisión de instalar puntos de recarga adicionales a los de iniciativa pública y, en caso de los vehículo electrificados, sería una palanca para su expansión, como ya ha ocurrido en la Comunidad Foral de Navarra, donde sus ciudadanos cuentan con una exitosa deducción directa en la declaración de la renta,” ha recalcado Marta Blázquez.
La entidad ha pedido que se activen todas las palancas posibles para acelerar la descarbonización de la movilidad, que actualmente se ve muy lastrada porque nuestro país cuenta con uno de los parques automovilísticos más envejecidos de Europa (13,5 años de media), por la escasa matriculación de vehículos eléctricos y por la insuficiente instalación de puntos de recarga de acceso público.
Para avanzar en ese objetivo de descarbonización, la patronal ha propuesto otras cinco medidas a la Subcomisión. En primer lugar, establecer objetivos vinculantes para la instalación de puntos de recarga, que tendrían que abordarse con la colaboración y el concierto entre las Administraciones Públicas y el sector privado. Al respecto, habría que poner especial atención en mejorar la cobertura en los territorios y en la ciudades, así como acelerar el acceso a puntos de recarga ultrarrápidos.
Otro de los puntos clave a juicio de Faconauto es ordenar la dispersa normativa existente respecto a la instalación de puntos de recarga, para lo que ha propuesto la publicación de una guía compilatoria y, en un segundo paso, reducir las normas aplicables y hacerlas más sencillas para los próximos años, de tal forma que las empresas, operadores y usuarios tengan unas pautas regulatorias accesibles y sencillas.
De igual modo, ha indicado que uno de los principales escollos para promover las infraestructuras de recarga y su despliegue masivo sigue siendo la dificultad a la hora de gestionar su instalación, para lo que ha propuesto unificar las autorizaciones de las distintas administraciones, reduciendo y simplificando al máximo los plazos, facilitando el acceso telemático o avanzando hacia un sistema de ventanilla única.
FACONAUTO ha resaltado que la actual implementación de Zonas de Bajas Emisiones en la ciudades de más de 50.000 habitantes es una oportunidad para acelerar la electrificación. Sin embargo, ha pedido que, en el proceso, se evite una jerarquización de formas de movilidad que sitúen al vehículo particular al margen de otros medios de transporte. “Dejemos libertad al ciudadano con el medio de transporte que elija, siempre que sea respetuoso con el medio ambiente. Para eso existen mecanismos tan útiles como los distintivos ambientales de la DGT. Será también la forma de luchar contra una medida de edad de nuestro parque que supera los trece años, una autentica lacra, si lo que se pretende es mejorar la calidad del aire”, ha señalado Marta Blázquez.
Por último, y en la misma línea de simplificar procesos, la federación ha propuesto poner en marcha tecnologías comunes que permitan el acceso al servicio de recarga del vehículo eléctrico a través de una misma interfaz, independientemente del suministrador u operador, evitando que el consumidor deba disponer de diferentes aplicaciones en su móvil.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.