En pleno contexto de máxima incertidumbre a causa de una pandemia aún incontenible, la nueva década arranca con dos ambiciosos megaproyectos, pilotados desde Europa, que suponen una inyección de ilusión y esperanza para el sector y la industria continental. Uno de ellos devuelve al sector a la tendencia de las fusiones y es que Stellantis alcanza, desde su nacimiento, la categoría de cuarto grupo mundial de la industria del automóvil. Una denominación, ligada al concepto de estrella, que constituye toda una declaración de intenciones de los grupos constituyentes.
Carlos Tavares (izquierda) y John Elkann, CEO y presidente de Stellantis, respectivamente.
El Grupo PSA y FCA se han convertido en historia desde el pasado 16 de enero después de alumbrar a un gigante que busca ser crisol de las mejores virtudes de marcas repletas de historia como Peugeot, Fiat, Citroën o Chrysler, por citar solo algunas de ellas. El nuevo coloso global, que ha elegido Ámsterdam para ubicar sus cuarteles generales, parte de una posición relevante en Europa y América, donde cotiza en las Bolsas de París, Milán y Nueva York. Sin duda, el formidable desafío que afrontará Stellantis se centrará en acometer con éxito la proyección en el mercado asiático que cada vez será más determinante en la competencia global entre las grandes corporaciones del sector. Riqueza en innovación y producto serán sus mejores argumentos.
Dos apasionantes proyectos que tendrán su vertiente hacia la nueva movilidad sin olvidar el impacto a escala industrial
El otro gran movimiento de en el Viejo Continente se ha producido bajo el liderazgo de Luca de Meo que ha volcado su singular talento en una atractiva estrategia del Grupo Renault presentada tan solo seis meses después de que el directivo italiano tomara el volante del constructor francés.
Sustentada en proyectos como la Software Republique o la Re-Factory, el grupo se embarca en lo que se ha dado en llamar la Renaulution, en la que también se apela al valor de las marcas reviviendo productos de gran éxito en el pasado (prototipo del Renault 5) pero con una marca del rombo emparentada con la Nouvelle Vague. De Meo tiene en cuenta el valor que ha proporcionado al grupo en los últimos años una marca como Dacia a la que no solo robustece, sino la que otorga una pareja de baile, la enseña rusa Lada, para abrir camino en esa capa de compradores que buscan lo que el fabricante denomina “compra inteligente”.
Si Stellantis cuenta con Maserati o DS, Renault, cuya hoja de ruta cuenta con el aplauso de sus socios en la Alianza (Nissan y Mitsubishi), potencia Alpine, como propuesta premium, a la vez que realza su reconocido valor en el mundo de la Fórmula 1.
Dos apasionantes proyectos que tendrán su vertiente hacia la nueva movilidad con marcas específicas como Mobilize (Grupo Renault) y Free2Move y Leasys (Stellantis), sin olvidar el impacto a escala industrial con sus réplicas en la cadena proveedora. Stellantis habla de potentes sinergias en diferentes áreas entre las que destaca Compras. Renault remarca la importancia de los ajustes y el redimensionamiento de capacidades productivas, todo ello en paralelo con la evolución hacia la electrificación. Nuevos desafíos para la cadena de suministro.
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.