AMDPress.- El Grupo PSA prevé acometer en los próximos tres años una inversión cercana a los 800 millones de euros en su planta de Vigo, “que estará destinada, por supuesto, al lanzamiento de nuevos productos”, pero también a la optimización de aspectos, como la logística, “que es sin duda una de las piezas clave del éxito productivo que rodea a la fábrica viguesa, responsable de un volumen récord de producción en España, sólo superado en Europa por la fábrica de Volkswagen en Wolfsburg”.
Así lo afirmaron ayer, 15 de julio, representantes de PSA Vigo, durante una demostración a la prensa de los condicionantes logísticos que tanto la planta viguesa como los proveedores cercanos a ella han de sortear para conseguir mantener el ritmo productivo de medio millón de vehículos anuales, 100.000 carrocerías con destino a Portugal y alrededor de 50.000 CKD para otras plantas del grupo, en un marco tan competitivo como es el mercado europeo. “Ser el centro que más vehículos produce por metro cuadrado, 500.000 unidades en 650.000 metros cuadrados, nos convierte probablemente en la planta más compacta del mundo. Si a esto sumamos que el 80% de las exportaciones, es decir, el 65-70% de lo que producimos sale de España por vía marítima, resulta evidente que para nosotros resulta vital conseguir un diseño logístico que sea preciso y meticuloso”, señalaron.
Los responsables de la planta aseguraron que la clave del éxito de la planta de Vigo se encuentra en su alto índice de productividad, “conseguido gracias a, por un lado, la transversalidad que mantenemos a todos los niveles con cada uno de nuestros asociados; y por otro, a la logística milimetrada con la que trabajamos”. En efecto, la desfavorable ubicación de Vigo ha sido compensada en PSA gracias a una clara apuesta por el transporte marítimo, con el que obtiene más rapidez y menores costes. Sus dos armadores son la compañía naviera Suardíaz y la empresa UECC, participada por la sueca Wallenis y la japonesa NYK.
Asimismo, para hacer frente a todas las actividades de la planta en un horario de 24 horas sobre 24, el centro dispone de un sistema logístico tanto de componentes como de vehículos, en el que todo está planificado según las técnicas de producción just in time, que permiten disponer del producto requerido (piezas, subconjuntos, etc.) en el momento, la cantidad y el lugar necesarios. En el departamento de Logística de PSA Vigo se aprovisionan 10.000 referencias de piezas, tanto fabricadas por PSA como por proveedores externos, lo que supone un volumen de entrada de 300 camiones diarios. En cuanto a la distribución, a diario salen del centro 260 camiones con vehículos y 33 contenedores con colecciones, que viajan a sus destinos por vía terrestre y marítima.
En relación a la posible amenaza competitiva que puede suponer a corto plazo la creciente implantación de centros de producción en Europa del Este, el director de los Servicios Técnicos de PSA Vigo, Pedro Piñeiro, aseguró no mostrarse inquieto, ya que “lo importante no es tanto tener mano de obra barata como tener buena mano de obra barata y adecuadas infraestructuras, de las que allí están desprovistos”. En este sentido, representantes del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), inaugurado en 2002 y promovido por PSA y el Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (Ceaga), apuntaron que “los ratios de producción en Galicia, por tener en cuenta uno de los muchos intangibles que habría que valorar, no los hay en Chequia o Eslovaquia”.
Además, subrayaron la creciente importancia que la industria de componentes está cobrando y la necesidad de invertir en ella a afectos de investigación y desarrollo, dado que su tendencia es dejar de ser meros suministradores de piezas para abordar cada vez con más frecuencia la fabricación de sistemas completos que, además, deben integrarse a la cadena de montaje siguiendo los parámetros del just in time sincronizado.
FEMZ y CAAR refuerzan su apuesta por un modelo de trabajo basado en la colaboración público-privada para asegurar el futuro de esta actividad en Aragón.
La IA ha reducido significativamente el tiempo necesario para completar tareas repetitivas y ha optimizado los procesos hasta límites insospechables.
En definitiva, esta tecnología es una gran aliada para la automoción, si bien su seguridad constituye un desafío que las empresas del sector tendrán que asumir.
Una información de Irene Díaz.
Entre las diversas tendencias que están cambiando radicalmente la experiencia de fabricar y conducir vehículos, el desarrollo por software constituye un eje de primer orden.
El clúster de automoción de La Rioja ha celebrado la VII Noche de la Automoción, un encuentro anual que contó con el patrocinio de NetOn Power y del Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico (ADER).
Polestar sigue diversificando su huella de fabricación por contrato ampliándola a Europa. La empresa ha firmado un memorando de entendimiento con Volvo Cars para que Polestar 7 se fabrique en Kosice (Eslovaquia), antes del lanzamiento previsto del SUV compacto premium en 2028.