real time web analytics
IMP: El sector vizcaíno del metal se plantea la internacionalización como fórmula de competitividad
Suscríbete

IMP: El sector vizcaíno del metal se plantea la internacionalización como fórmula de competitividad

|

AMDPress.- Las empresas vizcaínas del metal se plantean la necesidad de salir al exterior como fórmula para incrementar su competitividad frente a los países emergentes del Este de Europa y del Sureste Asiático, según se desprende de las conclusiones del “I Encuentro Empresarial sobre Competitividad en el sector del Metal”, organizado recientemente en Bilbao por la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM) e Icsa Socios Consultores.

Durante la jornada, se analizó la problemática común de las empresas vizcaínas englobadas en el sector del metal, que vienen experimentando desde hace tiempo una pérdida progresiva de competitividad y los mercados a favor de competidores situados en países de bajo coste. Este encuentro, permitió conocer la situación y estrategias abordadas por las industrias de automoción, construcción naval y aeronáutica, a través de las iniciativas expuestas por Jorge Zubiaga, presidente de la Agrupación de Industrias Marítimas de Euskadi (Adimde); Jose Juez, director general del Cluster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco (Hegan); e Inés Anitua, directora general de la Agrupación Cluster de Industrias de Componentes de Automoción de Euskadi (Acicae).

Los ponentes pusieron de manifiesto la pérdida de peso de la industria en la economía de Vizcaya, y del País Vasco en general, en los últimos años. Esta situación estaría motivada, en parte, por su característica de ser un tejido de proveedores y subcontratistas, sin marca propia, no por fabricantes de productos finales, lo que le conferiría una gran vulnerabilidad e incertidumbre. En este contexto, el encuentro incidió especialmente en los retos y oportunidades planteados por la puesta en marcha de plantas productivas en el exterior, para evitar estancarse y perder competitividad, fundamentalmente frente a los competidores de países de Europa del Este y el Sureste Asiático.

Los socios de la FVEM que asistieron al encuentro pudieron conocer de primera mano la trayectoria y experiencias exitosas de pymes vizcaínas como Uriarte Safybox, fabricante de cajas, armarios y conjuntos de material eléctrico con centros productivos en Polonia y, más recientemente, en Portugal, que están llevando a cabo proyectos internacionales para consolidar su actividad y sus factorías del País Vasco.

Otro caso fue el Druckguss Ibérica, productor de piezas inyectadas en aluminio que gestiona una planta productiva en Bulgaria y está ultimando la puesta en marcha de otra en Rumanía para abastecer a los sectores de automoción y electrodomésticos. Su objetivo, en palabras del director general, Víctor Furundarena, es la búsqueda de la reducción de costes en el transporte de piezas, el menor coste energético de estos destinos (gas), así como “las múltiples e interesantes oportunidades de negocio ofertadas por estos países”.

Además, Rinder Industrial expuso su proyecto emprendido en 1997 en India, con la puesta en marcha de una joint venture junto a un socio local. Tras esta experiencia, el fabricante vizcaíno de equipos de alumbrado para el automóvil puso en marcha una segunda planta en este país en 2004 y actualmente proyecta abrir una nueva empresa en India, otra en China y una más en Indonesia. Según su director general, Fernando Echevarría, las razones para emprender este proceso internacionalizador han sido reforzar su posición con respecto a los clientes, obtener una mayor competitividad de sus empresas y lograr el acceso a nuevos mercados.

Para Acicae, cuyos socios cuentan con 29 plantas productivas en Europa, además de 18 en el resto del mundo, y que proyectan abrir un total de once nuevas factorías en el Este, “la internacionalización ya es un hecho”, afirmó su directora general. Estas iniciativas, detalló, responden a razones reactivas (petición de los clientes) o bien proactivas (búsquedas de nuevos mercados emergentes y búsqueda de productos complementarios). Las fórmulas elegidas van desde compras de empresas locales a nuevas implantaciones y joint ventures con socios extranjeros o empresas locales. En opinión de Anitua, “esto supone una serie de oportunidades para las empresas, entre las que se encuentran la posibilidad de ocupar esos mercados y ser los mejores, a ganar en proximidad a los clientes, o la necesidad de buscar equilibrios en la gama de productos”.

Finalmente, José María de Lecea y Fede Solana, socios de Icsa Socios Consultores, consultora experta en estrategias de internacionalización de pymes industriales, proporcionaron su visión y experiencias de este fenómeno, en el que se observa que las ubicaciones productivas se van instalando en los lugares en los que se detectan ventajas competitivas. Desde su punto de vista, esta medida defensiva se convierte cada vez más en un medida ofensiva. La consultora vasca trabaja actualmente en doce procesos de internacionalización de pymes vascas del metal que se implantarán en diferentes áreas geográficas.


OBSERVATORIO ARAGON 1 JULIO 2025

FEMZ y CAAR refuerzan su apuesta por un modelo de trabajo basado en la colaboración público-privada para asegurar el futuro de esta actividad en Aragón.

Pexels pixabay 237195

La IA ha reducido significativamente el tiempo necesario para completar tareas repetitivas y ha optimizado los procesos hasta límites insospechables.

En definitiva, esta tecnología es una gran aliada para la automoción, si bien su seguridad constituye un desafío que las empresas del sector tendrán que asumir. 

Una información de Irene Díaz.

1 Continental PP ZoneControlUnits HighRes RGB

Entre las diversas tendencias que están cambiando radicalmente la experiencia de fabricar y conducir vehículos, el desarrollo por software constituye un eje de primer orden.

DSD06118

El clúster de automoción de La Rioja ha celebrado la VII Noche de la Automoción, un encuentro anual que contó con el patrocinio de NetOn Power y del Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico (ADER).

Polestar

Polestar sigue diversificando su huella de fabricación por contrato ampliándola a Europa. La empresa ha firmado un memorando de entendimiento con Volvo Cars para que Polestar 7 se fabrique en Kosice (Eslovaquia), antes del lanzamiento previsto del SUV compacto premium en 2028.

Empresas destacadas