El sector vasco de automoción continúa con su progresión, habiendo facturado 19.311 millones de euros en 2018, un 5% más que en el ejercicio anterior. Esta cifra no contempla el peso específico de la factoría de Mercedes-Benz en Vitoria. Respecto al empleo, el sector alcanza las 100.000 personas en total, de las cuales 40.924 personas se ubican en el País Vasco, lo que supone en este territorio un ligero incremento del 0,2% con respecto al ejercicio anterior, segun fuentes del cluester de automocion vasco (ACICAE).
Según el presidente de ACICAE, Jose Esmoris, “aunque la situación general ha cambiado en los últimos meses por el grado de incertidumbre a nivel macroeconómico, por las nuevas regulaciones, por el trato injusto del diésel y por los mensajes poco ajustados a la realidad, nuestras previsiones son de volver a una situación de más normalidad en el segundo semestre del año”. En este sentido, afirmó que la industria vasca espera seguir la senda del crecimiento en 2019, por encima de las previsiones del PIB, en una horquilla entre el 3% y el 5% respecto a las cifras actuales de facturación.
Por otro lado, el 90% de las ventas del sector siguen siendo internacionales, y más de la mitad de las mismas se genera fuera de Europa. Tambien el sector ha incorporado nuevas fábricas en el extranjero, hasta alcanzar las 302 plantas productivas en 32 países, tanto en mercados emergentes como tradicionales. Con respecto a las ventas, el 65% va a los constructores de vehículos y el 33% a los proveedores de primer nivel, quedando sólo el 2% para el recambio.
En relación al I+D+i, las empresas vascas han dedicado el 2,5% de su facturación al mismo. En temas de formación, el 95% de las empresas contemplan planes de formación adaptados a las necesidades de sus trabajadores, dedicando como media el 1,2% de su facturación.
FEMZ y CAAR refuerzan su apuesta por un modelo de trabajo basado en la colaboración público-privada para asegurar el futuro de esta actividad en Aragón.
La IA ha reducido significativamente el tiempo necesario para completar tareas repetitivas y ha optimizado los procesos hasta límites insospechables.
En definitiva, esta tecnología es una gran aliada para la automoción, si bien su seguridad constituye un desafío que las empresas del sector tendrán que asumir.
Una información de Irene Díaz.
Entre las diversas tendencias que están cambiando radicalmente la experiencia de fabricar y conducir vehículos, el desarrollo por software constituye un eje de primer orden.
El clúster de automoción de La Rioja ha celebrado la VII Noche de la Automoción, un encuentro anual que contó con el patrocinio de NetOn Power y del Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico (ADER).
Polestar sigue diversificando su huella de fabricación por contrato ampliándola a Europa. La empresa ha firmado un memorando de entendimiento con Volvo Cars para que Polestar 7 se fabrique en Kosice (Eslovaquia), antes del lanzamiento previsto del SUV compacto premium en 2028.