real time web analytics
José López-Tafall: "La incorporación de marcas chinas a ANFAC es positiva para el ecosistema del sector"
Suscríbete

José López-Tafall: "La incorporación de marcas chinas a ANFAC es positiva para el ecosistema del sector"

INFORME ANUAL ANFAC 2024   José López Tafall
El director general de la asociación, José López-Tafall, durante la presentación del informe.
|

La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones, ANFAC, ha presentado, en la mañana del 10 de julio, su Informe Anual, y en el turno de preguntas, el director general de la asociación, José López-Tafall, ha respondido ampliamente a un cuestión planteada por AutoRevista en el turno de preguntas. A raíz de la reciente incorporación de XPENG, a la estela de otras marcas de nacionalidad china en los últimos meses, López-Tafall ha señalado que "en ANFAC integramos los fabricantes de implantación industrial local y lo que antes se conocía como importadores con independencia de su nacionalidad y procedencia, así como donde fabrican. La incorporación de marcas chinas a ANFAC, yo creo, que es natural y lógica. De hecho, prácticamente todas las que han entrado en el mercado han querido ser parte de ANFAC y eso es bueno, primero, para formar parte del ecosistema del sector de automoción en España. Están participando en grupos de trabajo al igual que están participando en el mercado. 

 

"Desde ANFAC siempre hemos sido defensores del libre comercio. Tradicionalmente, Europa ha sido campeón mundial del sector de la automoción, entre otras cosas. porque era un exportador neto, participando y trabajando en un mercado global. La entrada de nuevos competidores es la dinámica propia del mercado. Es importante pues que los nuevos entrantes contribuyan a crear mercado, no a destruirlo y eso está en la lógica de todo el que viene a España a instalarse. Que más allá de eso sería bueno que alguna marca china, pienso que sí y que la mejor manera de construir una fábrica en España es primero empezar a vender en España y es lo que están haciendo, conociendo el país, y siendo parte del ecosistema, lo que incluye ser parte de ANFAC. También quiero recordar que existen marcas importadoras desde hace muchos años que no tienen planta en España".

 

 El director general de ANFAC añadió que "tienen la oportunidad de valorar todo lo que tiene España para fabricar vehículos y fórmulas de entrada propias del mercado europeo. La forma de entrar en el mercado chino pasó por la colaboración con socios locales.  Ahora que el proceso es a la inversa y que los constructores chinos tienen la ventaja tecnológica en la propulsión eléctrica puede ser interesante para estas empresas colaborar con empresas europeas de cara a ser también un referente en este continente durante muchas décadas. Que ese tipo de relación industrial florezca ipuede llevar más o menos tiempo pero, claramente, el hecho de incorporarse a ANFAC, de ser parte del ecosistema, de la disposición a coloborar me parece un actitud muy sensata y creo que está siendo algo muy positivo". 

 

Claves del informe anual

El Informe Anual de ANFAC refleja que "las empresas y fabricantes de automóviles que operan en España, asociadas en ANFAC, alcanzaron en 2024 una facturación de 76.855 millones de euros. Si bien es un 2% menor que el año anterior, el sector, señalan desde la asociación, sigue demostrando su fortaleza y resistencia en un contexto marcado tanto por la transformación hacia las cero emisiones como por las tensiones geopolíticas y económicas que condicionan la cadena logística y la actividad comercial. En cuanto al resultado neto, alcanzó los 2.018 millones de euros en el último año.

 

En el ámbito de la inversión, la industria de la automoción se mantiene como uno de los principales inversores industriales en España y Europa, con 2.434 millones de euros invertidos, un 2,6% más respecto al anterior año. De igual manera, el sector continúa siendo uno de los empleadores más estables en nuestro país con 57.189 empleos directos en 2024.

 

El sector de la automoción es un actor destacado dentro de la actividad económica nacional. En 2024, la aportación total del sector al Estado fue de 39.838 millones de euros, un 1,7% más que el mismo ejercicio en 2023. De esta cifra, 6.052 millones de euros proviene de los impuestos asociados a la compra de vehículo nuevo, un 7,5% más que el ejercicio anterior.

 

De la misma manera, los vehículos se han mantenido como el producto que aporta un mayor saldo positivo a la balanza comercial española este 2024. Durante ese año, se generó un total de 15.991 millones de euros procedentes de la actividad de exportación e importación de vehículos.

 

Al hilo de la presentación del Informe, el director general de ANFAC, José López-Tafall, destacó que: “España se mantiene como el segundo mayor productor europeo de vehículos y dentro del Top 10 mundial. La industria de automoción es uno de los pilares fundamentales de la economía española y europea, y además contribuye a la prestación de servicios públicos gracias a sus importantes contribuciones a la hacienda pública. Por tanto, seguir apostando por su transformación significa apostar por el desarrollo del país”.

 

Durante la presentación se puso el foco en el hito alcanzado este año: por primera vez desde 2019 se recuperó el millón de ventas de turismos nuevos en España, lo que supone un 7,1% más que 2023. Sin embargo, continúa por debajo del mercado de 2019. Concretamente, un 20% menos. Asimismo, la producción de vehículos se redujo un 3% con respecto al año anterior, con 2,3 millones. En este sentido, José López-Tafall, indicó que “España, como cuarta potencia europea, debe alcanzar los 1,2-1,3 millones de ventas de turismos como mercado objetivo. Recuperar los niveles prepandemia es clave en términos económicos, y también para una correcta renovación del parque automovilístico. La falta de renovación impacta en emisiones y en la seguridad vial”.

 

De igual manera, se resaltó la evolución del mercado electrificado en 2024, el cuál decreció levemente (-0,4%), con un total de 124.176 vehículos (que comprenden turismos, comerciales, pesados y autobuses de eléctricos puros e híbridos enchufables). Este descenso se debe en gran medida al retroceso de las ventas de comerciales eléctricos (-27,9%), ya que tanto turismos (1,9%), como industriales (11,4%) o autobuses (24,5%) experimentaron un crecimiento con respecto al año pasado. Del total de vehículos electrificados, 115.948 unidades correspondieron a turismos, lo que supuso el 11,4% del mercado total, lejos del hito que se marcó en 2024 para los objetivos de reducción de emisiones y de la media europea, que cerró en 20,7%.

Por su parte, en la electrificación por tipo de vehículo, los comerciales obtuvieron el 4,3% del mercado total y los autobuses alcanzaron el 15% de las ventas. Mientras que en los vehículos pesados la evolución sigue siendo todavía muy lenta y escasa con apenas el 1,2% de penetración de vehículos electrificados.

 

En el año pasado, la edad media del parque automovilístico español aumentó de nuevo hasta los 14,5 años de antigüedad. Esta cifra evidencia la necesidad de generar un contexto que fomente la renovación del parque tanto por motivos medioambientales como de seguridad vial. En 2024 cerca de la mitad de los vehículos superaban los 15 años de antigüedad.

 

En esta línea, el director general de ANFAC, ha hecho hincapié en que “la transición a una movilidad cero emisiones es una oportunidad única del sector. Contamos con un compromiso tanto de las empresas como de las Administraciones Públicas para avanzar en el reto de descarbonizar y reducir las emisiones de nuestra movilidad por carretera. Sin embargo, el ritmo al que transformamos nuestro parque móvil no es suficiente y se deben aplicar medidas eficaces y que tengan continuidad en el tiempo. Para obtener resultados, debemos pisar el acelerador para que nuestro país sea un referente de la movilidad electrificada y se mantenga su valor industrial, económico y de empleo. Conscientes de esa necesidad de avanzar en la transformación, ANFAC impulsa el Plan Auto España 2030-2035, junto con el Gobierno y SERNAUTO, y con la colaboración de administraciones territoriales, otras asociaciones del ecosistema de la movilidad, agentes sociales y otros sectores. Para ANFAC es necesario crear una hoja de ruta para el sector que identifique las líneas de acción prioritarias a corto plazo: incentivos a la compra ágiles, sencillos y eficaces; una fiscalidad favorable al vehículo eléctrico y potenciar la red de recarga, sin olvidar la electrificación del vehículo pesado. Y, al mismo tiempo, tener como país y como ecosistema una estrategia a medio-largo plazo, que transforme nuestra industria y mercado, manteniendo el empleo y el valor añadido. Esta iniciativa de ANFAC parte de la visión de que, en automoción, el acuerdo sí es posible, pues todos debemos ir a una con el fin de llevar a nuestro sector hacia adelante”. López-Tafall apeló a "crear una política específica sobre el vehículo pesado y la descarbonización del transporte por carretera.

 

   XPENG, nuevo socio de ANFAC
INFORME ANUAL ANFAC 2024   José López Tafall

La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones, ANFAC, ha presentado, en la mañana del 10 de julio, su Informe Anual.

1

Profesionales del primer nivel de las empresas de la industria de automoción y movilidad se han congregado en una jornada organizada por CEAGA en Vigo para ofrecer a los líderes del sector una visión práctica y multidisciplinar que les permita anticiparse y responder eficazmente a los desafíos del entorno.

Memoria Sostenibilidad 2024 SERNAUTO H

SERNAUTO ha publicado su memoria de Sostenibilidad 2024, en formato Informe Integrado, que constituye un análisis exhaustivo de la actividad, aportación de valor y papel activo de la entidad como portavoz del sector.

ABB Robotics PixelPaint IRB550 landscape

La planta de Stellantis en Melfi (Italia), se equipará con la nueva tecnología PixelPaint de ABB con pintura monocapa de Nippon Paint para crear la pintura bitono del nuevo buque insignia, el N°8 de DS Automobiles. 

BOREAL

El fabricante francés anuncia el modelo que se fabricará en Curitiba (Brasil) y Bursa (Turquía).

Empresas destacadas