La multinacional tecnológica española aggity ya ha identificado 50 casos de uso que demuestran la potencia de la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el sector industrial, con proyectos en marcha en distintos subsectores de la industria.
Con un peso importante en la industria y experiencia probada en la construcción de soluciones basadas tanto en IA tradicional como IAG para empresas industriales, aggity aprecia en el uso de la IAG una oportunidad para optimizar y democratizar todo el conocimiento existente dentro de las empresas, y para unir dos mundos: el industrial, en el que operan sistemas como el MES o el GMAO; y el empresarial (ERP, RRHH, Supply Chain).
Con ese doble objetivo y consciente de la complejidad de los esquemas de funcionamiento de la IAG, aggity contempla tres piezas básicas en el funcionamiento de la IAG. Primero, el front, a través del cual los usuarios plantean sus preguntas o solicitudes; segundo, el orquestador, que dirige la petición al ‘cerebro’ LLM (Large Language Model) que, a su vez, busca la información (BBDD y Vectorial) para responder a la solicitud.
A este respecto, aggity aboga por que las empresas dispongan de sus propias soluciones de IAG y recomienda mantener los datos dentro de la empresa y utilizar APIs para hacer uso de los LLM externos, como OpenAI, Meta AI, Mistral AI, Gemini de Google, Anthropic AI o la recientemente lanzada al mercado DeepSeek, cuando sea necesario.
“Nuestro consejo para las empresas es que no se casen con un LLM, sino que utilicen las llamadas a APIs para explotar el LLM que más convenga en cada caso, de esta forma el cerebro interno y los datos se mantiene dentro de la organización y al cerebro externo únicamente se le proporciona información que no sea confidencial y de forma segura y anónima’, afirma Javier Campelo, Head of Analytics & Artificial Intelligence de aggity, quien explica que “para construir las IAG de nuestro clientes, y asegurar que sus datos están securizados, utilizamos diferentes tipos de bases de datos vectoriales como Chroma y Milvus, entre otras; y diferentes LLM a los que incluso hacemos competir entre ellos”.
aggity pone el acento en esta recomendación y alerta de los riesgos de la IAG cuando la empresa utiliza herramientas sobre las que no tiene control y ni garantías de la seguridad de los datos y, especialmente, en el caso de compartir información confidencial como, por ejemplo, del mantenimiento de las máquinas de las plantas.
Según aggity, enfocarse en una IAG propia de la empresa permite difundir el conocimiento y resulta, además, menos costosa. “La mayoría de las empresas que afirman utilizar IAG han comprado licencias de Copilot o ChatGPT a los empleados y eso significa, en el caso de empresas con cientos de empleados, cientos de miles de euros”, explica Campelo, para añadir que “cuando la empresa cuenta con una IAG propia es posible que la curva de aprendizaje sea mayor, pero también es mayor su capacidad para acelerar y generar nuevos bots o agentes personalizados, y además a menor coste; de modo, que nuestro mantra es piensa en grande, empieza pequeño y escala rápido”.
En ese contexto, aggity expuso ante los más de 100 asistentes al ‘Webinar IA Generativa en el sector industrial en 2025’ algunos del medio centenar de casos de uso que tiene identificados en el sector industrial, empezando por la gestión de la producción y el mantenimiento, pero también en áreas que las empresas industriales compartes con las empresas que operan en otros sectores de actividad como la gestión de los recursos humanos, marketing y gestión de la relación con los clientes, y administración y finanzas.
En todos estos ámbitos, aggity identifica cuatro beneficios de la IA y la IAG: democratizar el conocimiento a través de una interfaz sencilla y amigable, optimizar y automatizar tareas de bajo valor, elevar la productividad y, por último, y clave, innovar.
En este sentido, Miquel Melero, Industry Solutions Leader de aggity, subraya el valor de utilizar de forma combinada la IAG tradicional y la IAG, y de crear agentes empresariales, es decir, conectados con los datos de la empresa y capaces de generar verdadero valor. “El dato en las empresas es un activo más e igual que las líneas de producción el solar de las plantas y las personas, y muchas veces es un activo que no se está utilizando”, explica Melero, para añadir que “transformar esa situación verdaderamente permite elevar la capacidad competitiva y diferenciar a la empresa”.
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
El certamen presenta la 43ª edición en el recinto de Montjuic del 9 al 18 de mayo.
Desde hace 117 años Mewa ofrece a sus clientes un amplio servicio integral que incluyendo el suministro continuo de textiles; su recogida, lavado y mantenimiento, así como un asesoramiento personalizado, entre otros servicios. Un extenso portfolio de productos y servicios que presentó en Motortec de mano de Javier Fernández, director de Ventas de España y Portugal de la marca.
Consciente de la escasez de jóvenes vocaciones con formación técnica para dedicarse a la actividad industrial, en un contexto de crisis demográfica, el Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR) y Fundación Ibercaja han organizado ‘Mobility Talent – MOBIT 2025’, un innovador evento experiencial que se ha celebrado en el Espacio Joven.
Desde 1997 la fábrica europea de Maubeuge produce la gama Renault Kangoo. Ahora, en 2025, comenzarán a producir un icónico turismo 100 % eléctrico, Renault 4 E-Tech eléctrico.