Hyundai Motor Group (el Grupo) ha anunciado la inauguración de su Centro Conjunto de Investigación de Baterías junto con la Universidad Nacional de Seúl (SNU). Esta colaboración entre el Grupo y la SNU tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de tecnologías de baterías y fomentar la cooperación entre la industria y el mundo académico para alcanzar el liderazgo mundial en el campo de las baterías.
El Centro Conjunto de Investigación de Baterías comenzó a tomar forma en noviembre de 2021, cuando Hyundai Motor Group y la Universidad Nacional de Seúl firmaron un memorando de entendimiento para el “establecimiento de un centro conjunto de investigación de baterías y la investigación conjunta a medio y largo plazo” basado en el consenso sobre la neutralidad de carbono y la creación de un ecosistema de investigación de baterías.
Para fomentar la colaboración entre investigadores, el nuevo centro de investigación dispondrá de un espacio dedicado exclusivamente a la investigación de baterías dentro del Instituto de Procesos Químicos de la Universidad Nacional de Seúl. Ocupará tres plantas (901 m2) y constará de siete laboratorios y salas de conferencias para el desarrollo, análisis y medición de baterías. Esta es la primera vez que se instaura en la Universidad Nacional de Seúl un centro de investigación especializado en baterías para vehículos eléctricos.
El Centro Conjunto de Investigación de Baterías se enfocará de manera especial en la investigación de tecnologías de última generación que puedan aumentar drásticamente la autonomía de los vehículos eléctricos y, al mismo tiempo, acortar el tiempo de carga. Asimismo, avanzará en la investigación sobre tecnologías de monitorización del estado de las baterías y de otros procesos innovadores.
En concreto, se llevarán a cabo un total de 22 proyectos conjuntos de investigación en cuatro divisiones: baterías de metal de litio, baterías de estado sólido, sistemas de gestión de baterías (BMS) y tecnología de procesos. En el campo de las baterías de metal de litio, los expertos investigarán la tecnología de elementos materiales de litio-electrolito de alta durabilidad y el análisis de formas para minimizar el deterioro, mientras que en el de las baterías de estado sólido se investigarán materiales anódicos basados en sulfuros, métodos de recubrimiento de electrodos/electrolitos y materiales activos catódicos de densidad energética ultra alta.
Una característica fundamental del Centro Conjunto de Investigación de Baterías es que no sólo se centrará en la investigación teórica, sino también en la investigación y el desarrollo de soluciones que puedan producirse en serie. La aplicación de estos resultados a productos fabricados en serie requerirá tiempo y costes adicionales.
Por ese motivo, el centro cuenta con el mismo nivel de infraestructuras de investigación que los centros de I+D de Hyundai Motor y Kia, como son equipos de análisis de baterías de precisión, reómetros de alta precisión, equipos de fabricación de celdas y dispositivos de medición de impedancia. El objetivo es que los resultados de las investigaciones de la universidad puedan aplicarse rápidamente a los productos del Grupo.
Hyundai Motor Group anunció recientemente, en el Día del Inversor CEO de Hyundai Motor, sus planes para alcanzar el liderazgo mundial en el ámbito de la movilidad eléctrica produciendo un total de 3,64 millones de vehículos eléctricos en 2030. Para acelerar el desarrollo de las baterías de metal de litio y de estado sólido y verificar su capacidad de producción en serie, el Centro de Investigación y Desarrollo de Hyundai Motor y Kia en Uiwang concluirá el año que viene la construcción del Edificio de Investigación de Baterías de Nueva Generación. Las baterías desarrolladas en el nuevo edificio se utilizarán para diversas soluciones de movilidad, más allá de los vehículos eléctricos, como la robótica y la movilidad aérea avanzada (AAM).
El Grupo también está enfocado en mejorar sus capacidades de gestión de baterías para optimizar el rendimiento de los vehículos eléctricos. Mediante la mejora de los sistemas de gestión de baterías (BMS), así como de las tecnologías de acondicionamiento de baterías, como el precalentamiento y la refrigeración de las mismas, el Grupo impulsará el desarrollo de vehículos eléctricos con mayor autonomía, ciclos de vida más largos y una mayor seguridad.
A medio y largo plazo, Hyundai Motor Group pondrá en marcha, además, un sistema de reciclaje de baterías usadas y de materias primas para proteger el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad de estas materias primas. El Grupo planea completar así un “ciclo de vida de la batería” sostenible en el que todas ellas se recuperen de forma segura y las materias primas se extraigan y reutilicen para la fabricación de nuevas baterías.
AutoRevista analiza el informe ‘Movilidad Eléctrica en España. Situación actual, objetivos y retos a abordar’ de May López, profesora de OBS Business School, que concluye que la movilidad eléctrica se posiciona como pieza fundamental en las estrategias de sostenibilidad.
Una información de Irene Díaz.
La infraestructura de recarga de acceso público en España sigue desarrollándose a buen ritmo. Según el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC, durante el segundo trimestre de 2025, la red de recarga ha aumentado un 3%, con 1.534 nuevos puntos instalados.
ACICAE-Cluster de Automoción del País Vasco ha entregado los XIX Premios Automoción-ACICAE 2024 a personas organizaciones y proyectos que han destacado por su labor en favor de la competitividad del sector de automoción.
Toyota España ha vuelto a destacar su apuesta por el hidrógeno como energía sostenible, limpia y respetuosa con el medio ambiente participando en la duodécima edición del Green Gas Mobility Summit, celebrada los días 25 y 26 de junio en La Nave (Madrid).
Para celebrar su 70 aniversario, Alpine ha creado una película de tres minutos que repasa los momentos más destacados de su historia y los que están por venir. El vídeo pone música a la visión del fundador de Alpine, Jean Rédélé, y al lema de la marca: ‘Convertir la ligereza en una fortaleza’.