real time web analytics
Expoquimia y Equiplast abren sus puertas hasta el 2 de junio
Suscríbete

Expoquimia y Equiplast abren sus puertas hasta el 2 de junio

Unnamed
El sector químico es el mayor inversor en I+D+i de la industria española (1.721 millones de euros en 2022). Foto: Expoquimia y Equiplast
|

Expoquimia y Equiplast, los eventos referentes para las industrias españolas de la química y el plástico, abren puertas este martes, a las 9.30h, en el Pabellón 3 del recinto de Gran Via de Fira de Barcelona con soluciones para impulsar la descarbonización, la economía circular y la digitalización de los sectores productivos con el fin de acelerar su transición hacia la neutralidad climática.

 

Con 590 expositores directos, de 15 países, 1.500 marcas representadas, y más de un centenar de actividades de conocimiento y networking con casi 300 ponentes, Expoquimia y Equiplast reúnen a los principales fabricantes y distribuidores de tecnología, maquinaria, equipos para todo tipo de procesos industriales, generación de energías limpias y transformación del plástico, además de compuestos, materias primas e instrumentos de analítica, medición y control entre otros. Incluyen, asimismo, un área dedicada a la innovación con la participación de startups, spin offs y proyectos de investigación europeos.

 

Para ayudar a que la innovación salte del laboratorio a la empresa, Expoquimia y Equiplast, que se celebran del 30 de mayo al 2 de junio en el recinto de Gran Via, abren la Tech Transfer & Innovation Area. En este espacio, participarán una decena de spin-offs, startups y proyectos europeos de investigación vinculados a nuevos materiales, nanotecnología, energías renovables y economía circular donde la química y el plástico marcan la hoja de ruta.

 

En esta área dedicada a la transferencia tecnológica exponen sus soluciones las spin offs Nanomol Technologies y Gloo, la startup Timeplast, y los proyectos de investigación europeos Bizeolcat, SunCoChem, Licrox, r-LightBioCom, RedOsiris, Sea4Value y SbD4Nano impulsados por diferentes centros tecnológicos con la participación de empresas y entidades de varios países. Todos ellos presentarán el día 31 de mayo sus innovaciones, avances y modelos de negocio a potenciales clientes en forma de elevator pitch.

 

Cabe destacar que el sector químico es el mayor inversor en I+D+i de la industria española (1.721 millones de euros en 2022) y proporciona trabajo a más del 21% del personal investigador, según datos de la Federación Empresarial de Industrias Químicas de España (Feique).

 

Así, se podrán conocer las soluciones avanzadas para generar nanomedicamentos más eficaces, selectivos y con menores efectos secundarios de Nanomol Technologies, empresa fundada en 2010 por investigadores del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona-CSIC. También, los adhesivos de altas prestaciones de GLOO, spin-off creada en 2012 del Grupo de Investigación de Materiales-GEMAT del Institut Químic de Sarrià. Esta firma comercializa un pegamento específico para el sector náutico capaz de unir todo tipo de materiales incluso en superficies mojadas o bajo el agua; un producto químico formulado para sellar escapes o fugas de agua de piscinas, spas, pozos o depósitos, así como otras tecnologías adhesivas para aplicaciones industriales para terceros.

 

Como primicia mundial, se podrá ver el bioplástico de origen renovable e incluso comestible desarrollado por la startup estadounidense Timeplast y comercializado por PolimerUs que se desintegra después de estar 60 horas sumergido en agua, aunque se le puede programar un tiempo de inmunidad mayor para determinadas aplicaciones.

 

Energías renovables, reciclaje y nuevos materiales

Se presentarán, asimismo, varios proyectos de investigación en marcha financiados con fondos europeos como Bizeolcat, en el que participa el centro tecnológico Eurecat, cuyo propósito es reducir la huella de carbono de la industria del refinado de petróleo. Así, con la síntesis de nuevos catalizadores y el uso de reactores de membrana, se fabrican materias primas baratas para la química a partir de gases como el propano y el butano.

 

También con la presencia de Eurecat, el proyecto SunCoChem ha desarrollado un reactor para fabricar productos químicos a partir de energías renovables basadas en el dióxido de carbono (CO2) recuperado de la propia industria química y con la ayuda de energía solar. Por su parte, Licrox, liderado por el Institut Català d’Investigació Química, es un proyecto que, imitando el proceso natural de la fotosíntesis, convierte la luz solar, el agua y el dióxido de carbono en gas etileno, materia prima muy utilizada en la industria química.

 

En el ámbito de nuevos materiales y la economía circular, r-LightBioCom investiga, con la coordinación del centro tecnológico AITEX, nuevos procesos de diseño y producción de composites ligeros de altas prestaciones que ayuden a su reciclabilidad. En una línea similar, el proyecto RedOsiris impulsa el reciclado de materiales compuestos y mezclas de plásticos con procesos rentables que generen subproductos de alto valor añadido.

 

Mientras, Sea4Value, coordinado por Eurecat, desarrolla un nuevo proceso para la recuperación de metales y minerales de alto valor procedentes de las salmueras de las plantas desalinizadoras con los que producir nuevas materias primas. Finalmente, SbD4Nano con la presencia de Itene, busca aplicar medidas de seguridad y prevención en el diseño de nanomateriales para mitigar los posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

 

Junto a la sostenibilidad y la digitalización, la transferencia tecnológica es uno de los principales ejes temáticos de Expoquimia y Equiplast y será tema de debate en varias de las jornadas y conferencias que tendrán lugar en estos salones, especialmente durante el día 2 de junio. Del 30 de mayo al 2 de junio, Expoquimia y Equiplast, referentes feriales para las industrias química y del plástico españolas, reunirán 590 expositores de 15 países y más de 1.500 marcas representadas en el recinto de Gran Via.

   Expoquimia y Equiplast estrenan el espacio de conocimiento “Industry Showcase”
   Expoquimia y Equiplast reunirán a casi 600 expositores de 15 países
   Expoquimia se une a Tecnalia para abordar los retos del uso del hidrógeno
   ​Las empresas del sector químico, comprometidas con Smart Chemistry Smart Future
   “Sin química segura, innovadora y circular, no hay futuro sostenible”
Infraestructura de recarga coche electrico

AutoRevista analiza el informe ‘Movilidad Eléctrica en España. Situación actual, objetivos y retos a abordar’ de May López, profesora de OBS Business School, que concluye que la movilidad eléctrica se posiciona como pieza fundamental en las estrategias de sostenibilidad. 

Una información de Irene Díaz.

Barometro

La infraestructura de recarga de acceso público en España sigue desarrollándose a buen ritmo. Según el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC, durante el segundo trimestre de 2025, la red de recarga ha aumentado un 3%, con 1.534 nuevos puntos instalados. 

DSC0617 copia

ACICAE-Cluster de Automoción del País Vasco ha entregado los XIX Premios Automoción-ACICAE 2024 a personas organizaciones y proyectos que han destacado por su labor en favor de la competitividad del sector de automoción.

8454650 3cefe16a ae10 5949 fd35 a8cfb84f2137

Toyota España ha vuelto a destacar su apuesta por el hidrógeno como energía sostenible, limpia y respetuosa con el medio ambiente participando en la duodécima edición del Green Gas Mobility Summit, celebrada los días 25 y 26 de junio en La Nave (Madrid). 

Vídeo homenaje 70 aniversario Alpine

Para celebrar su 70 aniversario, Alpine ha creado una película de tres minutos que repasa los momentos más destacados de su historia y los que están por venir. El vídeo pone música a la visión del fundador de Alpine, Jean Rédélé, y al lema de la marca: ‘Convertir la ligereza en una fortaleza’.

Empresas destacadas