real time web analytics
​Toyota, Vueling, BP, Airbus y Ficosa apuestan por el hidrógeno
Suscríbete

​Toyota, Vueling, BP, Airbus y Ficosa apuestan por el hidrógeno

Sandra García, de Toyota y Lexus, analiza el hidrógeno como pieza clave para la movilida d sostenible
Sandra García, de Toyota, durante su intervención. Foto: eMobility Expo World Congress
|

Según datos de Ficosa, el mercado del hidrógeno va a multiplicarse por 14 en los próximos siete años. Las características de este elemento, que tiene una alta densidad energética y produce una energía limpia y segura que puede ser transportada a largas distancias, lo convierten en una fuente de energía clave para alcanzar los objetivos de neutralidad en las emisiones de la Comisión Europea. eMobility Expo World Congress, que se ha celebrado en Valencia hasta el 23 de marzo, ha reunido a expertos de Toyota, BP, Airbus, Vueling y Ficosa para analizar el presente y futuro del hidrógeno en la movilidad.


La investigación del hidrógeno y el desarrollo de sistemas de movilidad compatibles está contribuyendo a la transformación de la industria de la movilidad. Woven City, un prototipo de ciudad que está construyendo Toyota en Japón, es un ejemplo de los proyectos que están teniendo lugar en todo el mundo. Este laboratorio ‘viviente’ permitirá a la compañía desarrollar e innovar en distintas tecnologías: vehículo autónomo, movilidad personal o robótica, entre otras. “Woven City será un ecosistema totalmente conectado, cuya base fundamental será el hidrógeno y que será replicable en otras regiones”, ha explicado Sandra García, Hydrogen Senior Manager en Toyota y Lexus España. Toyota está también implicado en varios proyectos europeos con asociaciones de taxis y de VTC para la implantación de vehículos que funcionan con hidrógeno. “Estas iniciativas son muy importantes porque nos dan la oportunidad de que los clientes conozcan la tecnología y le pierdan el miedo”, continúa la experta.


También Ficosa, proveedor mundial para la industria de la automoción, ha desarrollado un camión de combustible eléctrico híbrido en dos años con un presupuesto muy bajo, cinco millones de euros. “Si seguimos investigando, esto podría llevarnos a generar nuestra propia tecnología. Esta es la forma de ir más allá, con innovación abierta", asegura Carlos Abomailek, e-Mobility Advanced Engineering Master en Ficosa.


La industria de la movilidad es ya el principal consumidor de energía tanto en la Unión Europea, con un 31% de la energía final consumida, como en España, con casi un 40%. Estos datos, avalan la afirmación de Sandra García de que “no vamos a ser capaces de producir toda la energía renovable que vamos a necesitar y consumirla in situ” y aboga por el hidrógeno como una posible solución. Sin embargo, Xavier Sabaté, jefe de proyectos ambientales del Puerto de Barcelona, señala que la producción de hidrógeno también requiere de una gran cantidad de energía renovable. “El PNIEC – el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima del Gobierno- está desfasado y se tiene que actualizar”, ha enfatizado “porque vamos a necesitar bastantes gigavatios más para el hidrógeno, y más todavía si queremos convertirnos en un país exportador de hidrógeno verde, cosa que se ha dicho con demasiada precipitación".


Actualmente existe un amplio debate sobre la idoneidad de motores de hidrógeno frente a las pilas de combustible, aunque de momento las inversiones e investigaciones se centran más en el desarrollo de las segundas, ya que se consideran más eficientes. Sin embargo, desde Ricardo, compañía especializada en la provisión de soluciones de sostenibilidad para la industria, Joanna Richart afirma que “las pilas de combustible son un 50% más eficientes que los motores de hidrógeno sólo con cargas del 25% y al principio de su vida útil. Si se quiere utilizar para camiones pesados utilizando una carga completa, entonces la eficiencia irá cayendo y las dos tecnologías tienen un rendimiento de eficiencia similar". A pesar de ello, esta tecnología se ha convertido en la más utilizada por los fabricantes de automóviles en la actualidad, y se prevé que el mercado mundial de vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV) alcance un tamaño de mercado de 15.000 millones de dólares en 2027.


Coste y distribución

Repostar hidrógeno en estaciones de recarga con la misma facilidad con la que ahora repostamos otros tipos de combustibles y energías. Esta imagen de futuro va a ser la gran clave para establecer la viabilidad de este elemento. Según Carlos Abomailek de Ficosa, el coste va a ser fundamental en la adopción del hidrógeno. “A un nivel de 3 euros/kg, el hidrógeno es más rentable que el gasóleo; pero esto no será posible si no se producen reducciones en la implantación de las energías renovables", ha asegurado el experto.


Por su parte, Sandra García, de Toyota, reclama que “aunque la infraestructura de hidrógeno ha evolucionado, necesitamos mucha más agilidad para llegar donde necesitamos. Tenemos que seguir impulsando la tecnología de hidrógeno, y su infraestructura, que nos va a permitir transportar, distribuir y dar acceso al hidrógeno. Para ello es fundamental la implicación de todos los gobiernos del mundo para innovar y financiar el avance a la sociedad de hidrógeno que queremos tener”, ha concluido García. 

PHOTO 2025 04 30 09 55 06

Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).

FM 1617 (1)

Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.

Planta logo AlmussafesII

DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.

EPMC ReUse 06[1]

JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.

CoroDrill Dura actionimage view2

James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.

Empresas destacadas