En el marco de la Cumbre de Negocios Estados Unidos-África celebrada del 19 al 22 de julio en Marrakech (Marruecos), en la introducción de la ponencia de Juan Carlos González, director de Compras de Ford para España y Mercados Emergentes, la directora general de la Cámara de Comercio EEUU-Marruecos, Rabia El Alama, recordó que el constructor cuenta con una oficina regional de Ventas en Casablanca y una de Compras en Tánger para suministro a la factoría y otras operaciones, ambas desde 2015.
Ford ha realizado una inversión de 1.000 millones de dólares en Sudáfrica, la mayor de la historia de la compañía en el continente africano, dato que le sirvió a Juan Carlos González a recordar que la presencia de Ford en el continente se remonta a casi un siglo, porque se instaló en 1923 en Sudáfrica, “donde empezó a fabricar el icónico Ford T al año siguiente con kits enviados desde Canadá. Con la inversión realizada recientemente, fabricaremos la última generación del pick up Ranger para una capacidad de 200.000 unidades anuales para más de 100 mercados desde la premisa de un negocio basado en la escala, pues sólo desde este enfoque podemos generar contenido de aprovisionamiento local. Un tercio de las inversiones se dedicarán a utillajes para el modelo y a la renovación de proveedores. También crearemos 1.200 empleos en nuestras instalaciones con un impacto de 10.000 nuevos puestos de trabajo en nuestros proveedores para un total de 60.000 personas en la industria proveedora sudafricana. Todo ello da una idea de la repercusión que este tipo de proyectos representan en toda la base proveedora”.
Nuestras inversiones no se limitan a actualizar la tecnología de nuestras plantas, sino a la formación de trabajadores y transferencia tecnológica a nuestros proveedores
González enfatizó su discurso al hablar de “diez años de experiencia en el desarrollo de una base de proveedores en África del Norte, especialmente en Marruecos, además de otros países de la región como Túnez y Egipto. Estos proveedores abastecen a nuestras plantas en Europa, como la de Valencia por proximidad, pero también a otras plantas en otras localizaciones más allá de Europa. En los últimos tres años, a pesar de circunstancias como la pandemia de coronavirus, los problemas logísticos o las restricciones de materiales, hemos incrementado nuestra base de proveedores de valor añadido en Marruecos, tanto en diversidad de componentes como en valor de compra”.
Ejercemos como abogados de estos proveedores ante los equipos globales de Compras e Ingeniería en nuestra compañía
En relación con el anuncio de futuros modelos eléctricos para la planta de Ford en Valencia, González apuntó que “hay solo una distancia de 800 kilómetros a Tánger, de donde puede salir un camión por la mañana y llegar al día siguiente a nuestra planta en España, por lo que Marruecos seguirá siendo un actor clave en nuestra actividad. Nuestras inversiones no se limitan a actualizar la tecnología de nuestras plantas, sino a la formación de trabajadores y transferencia tecnológica a nuestros proveedores. En el caso de Marruecos, hemos potenciado el número de ingenieros realizando desplazamientos desde Europa, hemos realizado workshops y transmitido la experiencia de más de 20 años de nuestra base proveedora en Europa del Este”.
El directivo de Ford explicó que “hemos elaborado nuestra propia metodología para desarrollar proveedores en África del Norte desde cero. Auditamos sus capacidades, las tecnologías que pueden incorporar, sus posibilidades de crecimiento y les proporcionamos asesoramiento sobre nuestros requerimientos, así como propuestas de mejora. Ejercemos como abogados de estos proveedores ante los equipos globales de Compras e Ingeniería en nuestra compañía. Muy importante es nuestro apoyo en sus plantas con ingenieros asistentes de Ford. En determinados casos, se hace un seguimiento durante años hasta su homologación con nuestros estándares globales. Desde 2015, hemos visitado a más de 100 proveedores de diferentes niveles de la cadena de valor y hemos incorporado a más de 20 a nuestro panel de suministradores. Desde el anuncio de los futuros modelos eléctricos para Valencia, tenemos el objetivo de incorporar 39 posibles proveedores”.
Marruecos constituye un caso de estudio por los parámetros que se han conseguido, los acuerdos con Estados Unidos y Europa y la proyección de su industria
En sus conclusiones, Juan Carlos González destacó que el hub España-Portugal-Marruecos genera tres millones de vehículos anuales. “En cuanto a la industria de automoción en África, teniendo en cuenta que actualmente es netamente exportadora, el futuro se halla en los mercados que se van a desarrollar en el continente a través de acuerdos de comercio, infraestructuras, financiación, formación, educación, El talento está aquí, pero hay que hacerlo aflorar. También está el compromiso de las autoridades en los diferentes países para crear los sistemas adecuados y necesarios alrededor de la industria de automoción. Marruecos constituye un caso de estudio por los parámetros que se han conseguido, los acuerdos con Estados Unidos y Europa y la proyección de su industria”.
Artículo publicado en el número 2.373 de AutoRevista.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.