La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva acogió recientemente la II Conferencia Sectorial-Jornada del Transporte, donde exhibió el Toyota Mirai, la primera berlina de pila de combustible de hidrógeno producida en serie en el mundo. De la mano de la Cátedra Gabitel sobre Hidrógeno de la universidad onubense, la jornada se centró en los retos del sector del transporte y cómo el hidrógeno puede ser una solución de presente y futuro, siendo la respuesta perfecta a muchos de los grandes retos a los que se enfrenta actualmente la automoción.
Toyota España desgranó en la ponencia su estrategia ‘Beyond Zero’ —más allá de cero—, en la que el hidrógeno tendrá un papel fundamental. Será un vector energético sobre el que vertebrar una nueva sociedad, la sociedad del hidrógeno, ya que éste se puede aplicar no sólo como fuente energética para los vehículos sino también puede tener otros muchos usos en diversos sectores, como procesos industriales y materias primas, calefacción y energía de edificios o generación energética y almacenamiento, aseguran fuentes de la marca japonesa.
El Mirai es un vehículo eléctrico de pila de combustible cero emisiones gracias a que se propulsa con hidrógeno y que sus únicas emisiones son vapor de agua. Su segunda generación se lanzó a principios de 2021 e incorpora la tecnología de pila de combustible de hidrógeno de Toyota. Gracias a un sistema de pila de combustible ampliamente rediseñado, una configuración muy inteligente y una mayor eficiencia aerodinámica, su autonomía se acerca a los 650 km, sin más emisiones que vapor de agua.
Desde su visión ‘Beyond Zero’, Toyota quiere ir más allá de los vehículos cero emisiones, con el objetivo de alcanzar una sociedad conectada sin emisiones basada en el hidrógeno. La hoja de ruta de la electrificación de Toyota, con la vista puesta en una sociedad sin emisiones de CO2, marca cómo la compañía quiere alcanzar una sociedad en la que las tecnologías electrificadas sean la base de la movilidad. La estrategia ‘Beyond Zero’ de Toyota está formada por cuatro pilares principales: liderazgo en electrificación, creación de experiencias memorables, contribución a crear una sociedad mejor y movilidad para todos.
AutoRevista participó en la reciente prueba dinámica del nuevo Renault Symbioz, SUV del segmento C que se ubica entre los modelos Captur y Austral. Texto y fotos: Luis Miguel González
Sandvik Coromant ha reunido en su sede de San Fernando de Henares (Madrid) a cuatro voces autorizadas del mundo de la industria del mecanizado en una mesa de debate, de la que AutoRevista fue testigo, donde han dado su opinión sobre el futuro y los retos que aguardan a este sector.
La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones, ANFAC, ha presentado, en la mañana del 10 de julio, su Informe Anual.
Profesionales del primer nivel de las empresas de la industria de automoción y movilidad se han congregado en una jornada organizada por CEAGA en Vigo para ofrecer a los líderes del sector una visión práctica y multidisciplinar que les permita anticiparse y responder eficazmente a los desafíos del entorno.
SERNAUTO ha publicado su memoria de Sostenibilidad 2024, en formato Informe Integrado, que constituye un análisis exhaustivo de la actividad, aportación de valor y papel activo de la entidad como portavoz del sector.