Ford está enviando las primeras unidades de producción de su furgoneta E-Transit totalmente eléctrica a clientes de toda Europa desde la fábrica de Ford Otosan en Kocaeli, Turquía. Tras la demanda inicial de la E-Transit por parte de las empresas europeas -con más de 5.000 pedidos de clientes recibidos antes de que los vehículos salieran de la línea de montaje-, Ford Otosan pasa ahora a la fase de producción masiva.
"La planta de Kocaeli de Ford Otosan es el corazón de la producción de Transit en Europa, y esta celebración de la fabricación del E-Transit inicia el siguiente capítulo electrificado en nuestra ya sólida asociación", ha asegurado Hans Schep, director general de Ford Pro, Europa. "Este es el primer paso de una transformación de la planta de Kocaeli que la convertirá en un importante centro de fabricación de vehículos comerciales eléctricos en Europa".
Para satisfacer la demanda de los futuros modelos electrificados de Ford, Ford Otosan está invirtiendo 2.000 millones de euros y aumentando su plantilla en alrededor de 3.000 personas para incrementar la capacidad de producción de vehículos, incluyendo el modelo Transit Custom de nueva generación.
El movimiento de Ford hacia un futuro totalmente eléctrico en Europa también se puso de manifiesto con el reciente anuncio de que Ford, SK On Co., Ltd. y Koç Holding han firmado un Memorando de Entendimiento no vinculante para una nueva empresa conjunta en Turquía. Sujeto a la ejecución de un acuerdo final, los tres socios planean crear una de las mayores instalaciones de baterías para vehículos eléctricos en la región europea más amplia. Se prevé que la producción comience a mediados de la década, con una capacidad anual que probablemente oscilará entre los 30 y los 45 gigavatios hora.
Ford seguirá electrificando sus icónicos modelos Transit para adaptarlos a las diferentes necesidades de los clientes. Para 2024, a la E-Transit se le unirán otros cuatro nuevos modelos totalmente eléctricos en la familia Transit, mientras Ford avanza hacia su objetivo de cero emisiones para todas las ventas de vehículos en Europa y la neutralidad de carbono en toda su huella europea de instalaciones, logística y proveedores para 2035.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.