A finales de enero, el Clúster de la Industria de Automoción de Cataluña (CIAC) comunicó que gestionará parte de los 2,8 millones de euros que provienen de los Fondos Europeos de Adaptación a la Globalización) FEAG de la Unión Europea. Los Fondos FEAG se gestionarán a través del Clúster con un triple acuerdo entre la industria, la Generalitat y los agentes sociales, como los sindicatos. Casi 500 personas de una decena de empresas proveedoras que perdieron el trabajo después del anuncio del cierre de la fábrica de Nissan, se aprovecharán de este programa. Josep Nadal, Clúster Manager, detalla para AutoRevista la implicación del CIAC en esta iniciativa.
AutoRevista.- ¿Cómo surgió esta posibilidad de ayudar, en cierta medida, a empresas afectadas por el cese de la actividad de producción de Nissan en España?
Josep Nadal.- Conocimos la existencia de estos fondos, que no tienen que ver con los Next Generation, en una de nuestras reuniones semanales de los clústeres españoles. Empezamos a trabajar en junio de 2020 y ha sido una labor muy intensa, con reuniones quincenales durante un año y medio, con enorme implicación de todas las partes que ha dado sus frutos a principios de este año. Me gustaría remarcar que Nissan cierra una etapa en la que en todo momento ha actuado de forma muy colaboradora dentro de una decisión difícil que, por supuesto, hay que respetar.
AR.- ¿Cuáles son las características de estas ayudas?
J.N.- Un requisito indispensable era que las ayudas las solicitara una administración autonómica, lo que hicimos a través de la de Trabajo, a través del Servicio Público de Ocupación de Cataluña (SOC) en conexión con la de Industria, que posteriormente se convirtieron en una única. El trabajo comenzó con la colaboración entre las dos consellerías y el CIAC. Entonces Nissan ya estaba negociando un acuerdo con sus trabajadores, pero era muy probable que la mayoría de las empresas proveedoras de Nissan no pudieran llegar a acuerdos similares.
Es cierto que en nuestra dinámica como clúster nunca habíamos tomado la iniciativa en una cuestión relacionada con desempleo o recolocación de trabajadores. Lo valoramos en la Junta directiva y decidimos implicarnos en que estas personas en situación de desempleo recibieran la máxima ayuda posible para que cuando pudieran reincorporarse lo hicieran en mejores condiciones de formación. El objetivo número 1 se centró en asegurar que el talento, como activo principal, se quedara en el sector de la mejor manera posible.
AR.- ¿Cómo se articula la formación que pueden recibir estas personas en situación de desempleo?
J.P.- Se divide en cuatro vías. En primer lugar, una formación transversal desde temas más básicos a temas un poco más elaborados, desde idiomas a diferentes tecnologías y funcionalidades. En segundo lugar, una formación especializada en el sector de automoción. Se realizan análisis individuales de cada perfil, más allá del curriculum, de la mano del SOC y con un equipo del clúster para conocer el mejor itinerario profesional para encauzar a cada persona.
Hay un paquete de trabajo de formación para otros sectores de cara a posibilitar el cambio hacia otro ámbito profesional y, finalmente, otra línea que también gestionará el CIAC al igual que la de formación especializada, que es la de emprendeduría, para personas que quieran iniciar un proyecto aprovechando las ayudas que ofrece este programa. En esta última vertiente, el CIAC realizará una labor de acompañamiento en la identificación de la idea de negocio, en la elaboración de la idea de negocio y en una labor de mentoring, que llevamos años haciendo, pero que ahora podemos llevarlo a cabo de forma intensiva.
Además, estas personas, mientras reciben estas líneas de formación, podrán recibir ayudas económicas adicionales a la prestación de desempleo, para que aprovechen las diferentes oportunidades que se les ofrecen. Estamos multiplicando por cuatro la ayuda que recibiría normalmente cada trabajador.
AR.- ¿Tendrán los socios del CIAC prioridad a la hora de poder contratar a estas personas?
J.N.- Este trabajo queda fuera de nuestro marco de actuación habitual y lo hacemos por el sector. Hemos identificado a empresas con trabajadores en esta situación, algunas de las cuales son miembros del CIAC y otras no. Hay un trato igualitario para ayudar a quien realmente lo necesita. Ahora tenemos dos años por delante de trabajo. Arrancaremos con las primeras acciones de acogida y orientación y cuando tengamos datos más concretos de cada uno los currículum que nos llegan, iremos perfilando posibilidades a través de los grupos de trabajo del clúster. Nos apoyaremos en sequipos de trabajo externos especializados en formación, emprendeduría y recolocación, etc.
AutoRevista analiza el informe ‘Movilidad Eléctrica en España. Situación actual, objetivos y retos a abordar’ de May López, profesora de OBS Business School, que concluye que la movilidad eléctrica se posiciona como pieza fundamental en las estrategias de sostenibilidad.
Una información de Irene Díaz.
La infraestructura de recarga de acceso público en España sigue desarrollándose a buen ritmo. Según el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC, durante el segundo trimestre de 2025, la red de recarga ha aumentado un 3%, con 1.534 nuevos puntos instalados.
ACICAE-Cluster de Automoción del País Vasco ha entregado los XIX Premios Automoción-ACICAE 2024 a personas organizaciones y proyectos que han destacado por su labor en favor de la competitividad del sector de automoción.
Toyota España ha vuelto a destacar su apuesta por el hidrógeno como energía sostenible, limpia y respetuosa con el medio ambiente participando en la duodécima edición del Green Gas Mobility Summit, celebrada los días 25 y 26 de junio en La Nave (Madrid).
Para celebrar su 70 aniversario, Alpine ha creado una película de tres minutos que repasa los momentos más destacados de su historia y los que están por venir. El vídeo pone música a la visión del fundador de Alpine, Jean Rédélé, y al lema de la marca: ‘Convertir la ligereza en una fortaleza’.