Digitalización, economía circular y talento en el entorno industrial han centrado los contenidos de una jornada, organizada por el Clúster de Automoción de Aragón (CAAR) y el centro tecnológico Aitiip, el 29 de junio, en la que se ha analizado la interconexión de estos tres vectores clave para la competitividad del futuro y se ha puesto de manifiesto la importancia de la formación de los equipos para la industria 4.0, para que los trabajadores del sector sepan interpretar los datos y, así, poder tomar mejores decisiones.
En un contexto europeo general donde la sostenibilidad y las competencias digitales son dos elementos básicos y omnipresentes del desarrollo empresarial y de los trabajadores, la sesión ha abordado la formación de mandos intermedios y jefes de equipo desde los puntos de vista de distintas entidades implicadas en esta tarea. Para ello, se ha organizado una mesa redonda en la que han participado representantes del sector educativo, como Roberto Santolaria, jefe del servicio de Formación Profesional del Gobierno de Aragón; Ángel Fernández Cuello, catedrático de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza; Miguel Ramón Carbonell, director de recursos humanos del grupo CEFA; y Rosa Bartolomé, directora del Centro San Valero.
Todos ellos han explicado experiencias concretas donde convergen la industria 4.0 y la concienciación medioambiental en las que participan las instituciones para las que trabajan y cómo afrontan los retos que plantean la digitalización y la economía circular desde la Administración, las universidades, los centros de Formación Profesional y las empresas. Asimismo, opinaron sobre posibles mejoras en la oferta formativa donde se integren estos conceptos con el fin de mejorar las habilidades de los egresados para que se adapten a las demandas de las empresas.
Durante la sesión, diferentes expertos en la materia también han presentado proyectos europeos educativos vinculados a este asunto que están actualmente en marcha y han explicado las habilidades digitales imperantes en las operaciones industriales. Es el caso de ‘Lean40SG’ (CAAR), que busca acercar la industria 4.0 y el modelo de gestión lean (mejora continua) a los estudiantes de Formación Profesional a través del método ‘Aprender haciendo’ (learning by doing) y la gamificación.
En la misma línea, el proyecto ‘3T Industry4.0’, del que son socios el CAAR y Aitiip, ha desarrollado contenidos de formación para profesores de FP como habilitadores digitales, para facilitar que estos contenidos se incluyan en los cursos de formación profesional y que hagan a la industria atractiva para los estudiantes a la hora de elegir su futuro laboral.
Por su parte, AITIIP ha explicado su proyecto ‘Ceplafib’, que, a partir de plástico y papel de periódico reciclado, ha logrado fabricar nuevos productos comerciales, como envases de protección, elementos para autocaravanas, paneles decorativos para fachadas y paredes de insonorización para la construcción.
Por su parte, el vicepresidente del CAAR y director de la planta de Linde-Wiemann en Pedrola, Juan Carlos Dueñas, ha pronunciado una ponencia sobre las habilidades digitales en las operaciones industriales como reto del equipo 4.0.
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.