Según los datos de Imaweb, uno de los principales desarrolladores y proveedores independientes de soluciones de software digital para automóviles y concesionarios en Europa, un 40% de los concesionarios y talleres en España ya pueden atender a sus clientes realizando una Recepción Activa Digital y un 20% ofrecen a sus clientes la petición de citas de taller a través de la página web. La información ha sido presentada en el fastworkshop titulado El cliente 2021: ¿Cómo ha cambiado? que ha realizado Imaweb durante el XXX Congreso&Expo Faconauto realizado este 17 y 18 de febrero en formato virtual, como evento previo a los MotorMeetings by Motortec, organizados por IFEMA.
“Se trata de cifras que están subiendo y prevemos que se incremente su tendencia en los próximos meses. Es un proceso que ya había iniciado antes de la pandemia pero cuyo desarrollo se ha profundizado en el último año y que deja en evidencia que el sector está tomando conciencia de la necesidad de automatizar y digitalizar al máximo los procesos de negocio”, ha afirmado Julián Ciccalé, CEO de Imaweb.
Esta evolución ha venido acompañada de la automatización de muchos procesos, hasta ahora manuales en mayor o menor medida, y la utilización de nuevos dispositivos, como tablets o móviles en las diferentes áreas del negocio, que hasta ahora no formaban parte de la infraestructura informática de estas empresas.
La digitalización, clave
Durante el evento de la patronal que integra asociaciones de concesionarios, Imaweb ha explicado la forma en la que estos cambios en el sector han modificado la relación con el cliente. “Dependiendo del perfil del cliente, en función de su edad, estatus social e incluso de la marca con la que se siente identificado, estos prefieren en mayor o menor medida la utilización de medios digitales para sus interacciones con las empresas del sector”, han explicado desde la empresa.
En este sentido, ese aumento de la digitalización ha hecho que los clientes sean más exigentes a la hora a agilizar la estancia de su vehículo en el taller y conocer la evolución de su reparación de forma online. Los concesionarios cuentan ya con herramientas que monitorizan los movimientos del vehículo por las diferentes estancias del taller y que informan al cliente final del estado en el que se encuentra el proceso. Todo ello buscando cada vez más evitar el contacto físico.
El proceso de la digitalización de los concesionarios conlleva también la necesidad de inversión en soluciones de nueva generación, formación y la capacitación de equipos humanos que transformen la teoría en la realidad más práctica para sus clientes.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.