La Asociación Española de Proveedores de Automoción, SERNAUTO y los clústeres de automoción de Navarra (ACAN), País Vasco (ACICAE), La Rioja (AEiRioja), Comunidad Valenciana (AVIA), Aragón (CAAR), Galicia (CEAGA), Cataluña (CIAC), Cantabria (GIRA), Castilla y León (FACYL) y Madrid (MCA) han emitido un comunicado en el que solicitan al Gobierno mayor flexibilidad para aprobar ERTEs por fuerza mayor.
Todas las asociaciones mencionadas exponen que "nos encontramos en una situación de alta incertidumbre y hay que abordar y gestionar los temas que van surgiendo día a día. Para ello, hemos creado comités de crisis para hacer un seguimiento diario de la situación y así poder apoyar a nuestros asociados ante un descenso drástico de su actividad. Nos gustaría manifestar que los proveedores de automoción son los primeros interesados en mantener el empleo en sus fábricas, clave para no perder la alta actividad productiva y competitividad conseguida en un entorno global, así como por su elevada responsabilidad social".
"Por ello, continúa el comunicado, consideramos clave que la solicitud de ERTES en base al criterio de fuerza mayor se pueda fundamentar de forma clara y uniforme en todas las Comunidades Autónomas y bajo el mismo criterio. Solicitamos al Gobierno que los ERTEs por fuerza mayor de los proveedores de automoción sean aceptados en vista al cierre que han sufrido sus clientes finales, las plantas de fabricación de automóviles, tanto en España como en el resto de la Unión Europea, que han parado su actividad debido a las roturas de stock que ha provocado la interrupción de la cadena de suministro. Si un solo proveedor, independientemente de su tamaño, no provee en tiempo y forma a una planta de fabricación de vehículos paraliza también al resto de proveedores que suministran a esa misma planta. Y a esto debemos sumar un descenso drástico de la actividad en el suministro de componentes en el mercado de recambio, donde el impacto de la crisis en la actividad de los talleres ha supuesto una caída del 95% desde la entrada en vigor del estado de alarma".
El comunicado añade que "hay que recordar que, hasta que concluya el estado de alarma, la actividad de los talleres se ciñe exclusivamente a servicios de urgente necesidad. Por ello, entendemos que, para preservar la unidad de mercado, debería contarse con un criterio único a la hora de interpretar el Real Decreto 463/2020 así como agilizar la tramitación de los expedientes, reduciendo la carga administrativa que conllevan dada la excepcionalidad de la situación. La no aprobación de los ERTES por causa de fuerza mayor puede provocar una gran pérdida tanto económica como de empleo en las empresas de automoción, un sector que es fundamental para la economía y la sociedad españolas, pues representa el 10% del PIB y el 9% de la población activa, con un elevado efecto multiplicador y con un claro carácter tractor, exportador, innovador e integrador. Ante esta situación, desde SERNAUTO y los clústeres de automoción reseñados, y en línea con lo manifestado por CEOE y CEPYME, los sindicatos UGT y CCOO y otras asociaciones del sector, consideran qie los ERTEs por fuerza mayor deben ser aceptados y agilizados de forma urgente, reduciendo la carga administrativa al máximo para proporcionar seguridad jurídica a nuestros asociados, los proveedores de automoción, y sus empleados".
En el encabezamiento del comunicado, se expresa desde SERNAUTO y los Clústeres de Automoción de Navarra (ACAN), País Vasco (ACICAE), La Rioja (AEiRioja), Comunidad Valenciana (AVIA), Aragón (CAAR), Galicia (CEAGA), Cataluña (CIAC), Cantabria (GIRA), Castilla y León (FACYL) y Madrid (MCA), "nuestro inmenso agradecimiento a los equipos sanitarios y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de los distintos territorios en la lucha contra el COVID-19. Asimismo, queremos poner de manifiesto las muestras de solidaridad que está teniendo el ecosistema empresarial y sus empleados en toda esta crisis, así como el cumplimiento con responsabilidad de los mandatos que implica el estado de alarma decretado, siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias para proteger a nuestros empleados y clientes. El sector de proveedores de automoción engloba en España a más de un millar de empresas muy diversas, tanto en tamaño y origen, como en productos y mercados. En 2018, el sector facturó 37.170 millones de euros y dio empleo de forma directa a 230.000 personas e indirecta a 142.800 personas en toda la geografía española. Es un empleo estable y de calidad, por el dinamismo y carácter innovador del sector de automoción".
A requerimiento de AutoRevista sobre la imposición de aranceles del 30% a vehículos y componentes de la Unión Europea por parte de la Administración Trump, desde CLEPA señalan que "instamos encarecidamente a la UE a que impulse una exención para las piezas de automóviles en cualquier acuerdo.
La Asociación Española de Renting de Vehículos acaba de presentar su informe anual, y con él cifras más que optimistas para el segmento. Tanto es así que el parque de vehículos en renting ha crecido el 6,11% durante el primer semestre de este 2025 (una cifra levemente superior a la prevista por la asociación, el 6%), lo que implica que este asciende a 984.354 unidades totales.
Nissan ha construido un nuevo centro de reacondicionamiento de vehículos en la Planta de Nissan Ávila, diseñado para ofrecer a los clientes la experiencia de reestrenar un coche, gracias a un proceso altamente especializado y con los estándares de calidad Nissan.
PowerCo Battery Spain (PowerCo) y el ITE (Centro Tecnológico de la Energía) han establecido un acuerdo de colaboración con el objetivo de incrementar las capacidades formativas sobre esta industria pionera en España.
La filial española de Dacia ha designado a un nuevo Comité de Dirección con el propósito de continuar creciendo en 2025, después de lograr los mejores resultados de su historia en el primer semestre del año con un 9,6% de la cuota del mercado a particulares.