Cuando hablamos de la fábrica del futuro (FF en adelante) siempre tenemos en mente una serie de técnicas diferentes: Robótica Antropomórfica, Fabricación Aditiva (3D printing), Nanofabricación, Internet de las cosas (IoT), Realidad Virtual... y especialmente TIC’s inteligentes (o colaborativas) para una gestión proactiva del conocimiento, que logra motivar profundamente.
Con diferente intensidad, todas estas tecnologías son, o van a ser, aplicables en la mayoría de las industrias, porque están orientadas bien a la fabricación en series cortas o unitarias de productos; al diseño avanzado y fiable de estos; o a la diversión de todos con la cercanía y accesibilidad a comprender las bases científicas de lo que fabrico y cómo lo hago. Y las tres son propiedades que ayudan a un cambio de un modelo de producción que está agotado.
“Con IoT, la fabricación aditiva se presta muy bien a la incorporación de micro-sensores en el producto en los lugares más apropiados”
Esto apunta a que generemos una utilización lo más integrada posible de todas ellas, lejos de la clásica visión en la que su incorporación es individual, sin efecto multiplicador alguno, y tan solo pensando en resolver un problema concreto hoy de producto o calidad y productividad locales. Desde luego, si solamente “miro a un lugar” de la fábrica, esto es estrictamente cierto. Pero si me fijo alrededor, me daré cuenta de que con su capacidad de movimiento autónomo puede transportar y conectar áreas de forma barata, rápida y flexible, es amigable porque se acerca a la gente y coopera en su lugar. Es divertido, un “compañero algo extraño”, pero no una máquina estrictamente hablando y su polivalencia con respecto a nuevos trabajos imprevistos es casi total
Y esto es lo que el servicio a los clientes demanda hoy, en todas las escalas.
La impresión 3D, por su parte, avanza mucho, pero también lo hacen los métodos de fabricación a los que sustituye, como inyección, forja, fundición o mecanizado. La solidez de características mecánicas es frecuentemente no comparable; en los procesos clásicos interviene siempre cierta fuerza, generalmente en forma de presión, que logra unas propiedades en el producto más allá de las de la 3D.
Nos puede ayudar en esto la nanofabricación, porque es capaz de alterar la estructura electrónica de la materia, modificando la fuerza de enlaces covalentes o iónicos, mucho más fuertes y, además, es muy integrable en los procesos de fabricación de piezas técnicas. Por lo tanto, ya tenemos una simbiosis pura entre la nano y la impresión 3D.
“Algo interesante que siempre aflora cuando hablamos de la fábrica del futuro, inteligente, digital y altamente robotizada, es qué ocurrirá con la función de personas en ella”
Con IoT, la fabricación aditiva se presta muy bien a la incorporación de micro-sensores en el producto en los lugares más apropiados, precisamente por su progresividad en las capas. Por otra parte, el propio IoT es un facilitador potente para organizar el flujo de materiales en la planta de forma reconfigurable, lo que es una necesidad imperiosa en la Fabrica del Futuro, y también para facilitar el trabajo de manipulación segura y eficiente en tiempo o la identificación en tiempo real e interactiva por los sistemas de realidad virtual ya tan en boga. Esta última, además, permite que en un entorno colaborativo entre personas y robots humanoides, las primeras están en pie de igualdad con los segundos en cuanto a la fiabilidad y rapidez de identificación se refiere. O sea, facilitan todo lo “colaborativo”.
TIC’s inteligentes
Finalmente, tenemos las TIC’s inteligentes. Independientemente de actuar como canalizadores a las personas de los principios científicos detrás de los procesos, tienen aportaciones específicas para el resto de tecnología que he comentado para la fabricación avanzada. Básicamente son:
“La impresión 3D avanza mucho, pero también lo hacen los métodos de fabricación a los que sustituye, como inyección, forja, fundición o mecanizado”
Algo interesante que siempre aflora cuando hablamos de la fábrica del futuro, inteligente, digital y altamente robotizada, es qué ocurrirá con la función de personas en ella. Pero nos olvidamos de una cosa; delante de los demás adjetivos es, por encima de todo, humana, y todo en ella gira en torno a facilitar y cualificar tecnológicamente el futuro de las personas. Es claro que la necesidad de personas en tareas de manipulación cae drásticamente pero, sin embargo, se abren otras posibilidades interesantes sin que “nos movamos del recinto” de la planta:
“La Fabrica del Futuro tiene un papel positivo y tractor de la Sociedad, tecnificándola y humanizándola”
El balance en número del empleo necesario es difícil de precisar con carácter general, pues va a depender en cada caso de la visión y posibilidades de explotación de las nuevas oportunidades de negocio que se presentan. Pero lo seguro es que el nivel de todos los profesionales capaces de hacer un papel digno y útil ella sube de forma exponencial, y que no hay cabida para personas poco cualificadas en técnicas y aptitudes proactivas. Esto supone algo claro; la Fabrica del Futuro tiene un papel positivo y tractor de la Sociedad, tecnificándola y humanizándola.
Javier Borda Elejabarrieta, Dr. I.I., Msc. en modelos matemáticos y MBA; Presidente de Sisteplant. Profesor de la ETSII de Bilbao (Aula Aeronáutica) y de la Universidad Juan Carlos I, (logística para Defensa).
“La mayoría de nosotros nunca pensamos en lo que ocurre con nuestros coches después de su último viaje, mucho después de la última inspección técnica, después de que se apague el motor, después de que se entreguen las llaves”, reflexiona Silvia Vecchione, directora de Política Medioambiental de ACEA.
Norelem ha lanzado un nuevo modelo muy compacto de fabricación propia que aumenta su gama de dispositivos de sujeción flotante para la sujeción y el apoyo de componentes en puntos de sujeción súperdeterminados.
La industria automovilística europea está sometida a una fuerte presión para reducir costes. Algunos OEM chinos tienen un coste equivalente (FVE) medio por vehículo terminado de solo el 27% del FVE medio de los cinco principales OEM alemanes en el periodo de 2020 a 2024.
El Grupo Volkswagen ha elegido el neumático de invierno de alto rendimiento Vredestein Wintrac Pro como equipo original (OE) para su modelo Tiguan en Europa.
Ford España, Red Bull y Carlos Sainz han unido fuerzas para recrear por primera vez el trazado completo del futuro circuito MadRing, que albergará el Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid a partir de 2026. Lo han hecho con una producción espectacular y repleta de acción, en la que Sainz ha recorrido en exclusiva el trazado al volante del Ford Raptor T1+.