Caroline Méchaï, directora ejecutiva de Ventas y Desarrollo de Negocio de HORSE, nos brinda en esta entrevista cuáles son las claves de presente y futuro de una compañía que se ha diferenciado plenamente desde su llegada al sector.
Read this interview in English
Entrevista publicada en AutoRevista 2.404
AutoRevista.- Horse cumple ahora dos años desde el inicio de su actividad como entidad independiente. Desde la perspectiva de desarrollo de negocio, ¿cómo valora esta etapa?
Caroline Méchaï.- Los dos primeros años de Horse Technologies han sido muy intensos, pero también muy interesantes y reveladores. Hemos demostrado que es posible construir una nueva referencia global en soluciones de movilidad y propulsión en un mercado ultracompetitivo y en un momento de gran incertidumbre. Nacimos con la convicción de ser una referencia global y, paso a paso, creo que lo estamos logrando convencidos de que somos el aliado idóneo para las OEM´s y, sin duda, parte de la solución a los restos del sector.
Desde una perspectiva de desarrollo de negocio, el principal logro ha sido consolidar una propuesta de valor coherente, ambiciosa y alineada con las necesidades reales del mercado. Hemos cerrado 11 acuerdos estratégicos con empresas del sector del automóvil, pero también diversificado hacia otros sectores como bus y heavy duty, marítimo y genset, y activado un pipeline comercial sólido, mientras desplegamos capacidades industriales en 7 países.
El mayor aprendizaje ha sido entender que la transición energética no tiene un único camino, un único ritmo y una única sola solución, y por tanto debemos operar con visión global, pero con sensibilidad local.
AR.- ¿Cómo se está posicionando Horse en el ecosistema global de proveedores de propulsión frente a competidores históricos y nuevos actores emergentes?
C.M.- HORSE es, ante todo, una empresa tecnológica que investiga, desarrolla y fabrica soluciones de movilidad para todos, con independencia del grado de madurez o desarrollo económico y tecnológico de cada región, país, localidad o ciudadano, teniendo siempre en cuenta el marco regulatorio de cada territorio y, por supuesto, la sostenibilidad y los compromisos con la descarbonización.
Nuestro enfoque busca la excelencia operativa, la innovación aplicada a la calidad, la rapidez de respuesta y escalabilidad. En un ecosistema cada vez más fragmentado, ofrecemos una propuesta global pero adaptable, capaz de acompañar a los fabricantes en distintos niveles de electrificación.
Nuestra red industrial diversificada y nuestra capacidad de diseñar soluciones a medida nos permite competir con actores históricos y emergentes con la misma solvencia.
AR.- ¿Qué elementos considera que constituyen hoy la principal ventaja competitiva de Horse frente a otros actores globales del sector de la propulsión?
C.M.- Nuestra ventaja competitiva reside en la combinación de tres factores: experiencia, versatilidad y visión de futuro. Horse Technologies, y en general Horse Powertrain -la JV entre Renault Group, Geely y Aramco-, cuenta con un capital humano altamente cualificado, con décadas de conocimiento acumulado en el diseño y fabricación de motores, transmisiones y sistemas de propulsión completos.
A eso se suma una arquitectura de producto modular y flexible, que nos permite responder tanto a necesidades convencionales como a tecnologías emergentes como el hidrógeno o la hibridación avanzada. Y dar respuesta, no sólo a nuestro sector, sino a otros sectores que están interesados en nuestras tecnologías. Y te pongo un ejemplo. Nuestro motor HR13 va en un vehículo de clase B, irá en un Caterham de competición, y en una embarcación de Hybdor. O el HR10, que es la base de una solución Range Extender -autonomía de rango- para vehículos eléctricos que está despertando mucho interés.
Y, en tercer lugar, nuestra apuesta por la sostenibilidad en todos los aspectos, desde el plano medioambiental, pasando por el económico, industrial y de apoyo a las personas. Contamos con un plan claro y ambicioso de reducción de emisiones y eficiencia energética, en nuestros procesos y productos, que nos posiciona como un socio industrial fiable para los próximos años.
AR.. ¿Qué ventajas representa contar con la sede central en España, segundo productor de vehículos en Europa, y miembro de SERNAUTO?
C.M.- España es una de las grandes potencias industriales del automóvil en Europa, con una red logística de primer nivel, talento cualificado y una sólida cultura manufacturera. Establecer aquí nuestra sede central no solo tiene lógica geográfica, sino también estratégica: nos permite estar cerca de nuestros principales clientes y al mismo tiempo acceder a un ecosistema de innovación en movilidad y digitalización industrial.
La pertenencia a SERNAUTO refuerza esta vocación de integración sectorial y nos permite participar activamente en el diálogo con las instituciones, impulsar proyectos colaborativos y contribuir a la competitividad de la cadena de valor española y europea.
AR.- ¿Qué soluciones tecnológicas de HORSE están generando más interés en el mercado actualmente? ¿Y cuáles cree que serán clave de aquí a cinco años?
C.M.- Hoy existe un interés creciente por nuestras soluciones híbridas y de bajas emisiones, en particular aquellas que combinan eficiencia avanzada con una electrónica de potencia inteligente. Nuestros motores híbridos, como el HR12 o el recién lanzado HR18, junto con las transmisiones, baterías y PEB desarrolladas por Horse en España, son las más eficientes del mercado. Y está llamando especialmente la atención nuestra apuesta por las soluciones Range Extender. Nuestros clientes valoran mucho la integración de software, la gestión energética y la fiabilidad.
Y de aquí a cinco años, tecnologías como el motor de combustión compatible con e-fuels o hidrógeno y la hibridación ligera optimizada jugarán un papel clave. En Múnich, en el próximo IAA Mobility de septiembre, seguro que sorprendemos al mercado.
Y más allá del producto, el valor añadido vendrá también de nuestras capacidades en Inteligencia Artificial, un campo en el que estamos haciendo importantes inversiones y esfuerzos, para aplicar las más vanguardistas tecnologías a la industrialización en cuanto a simulación cuántica, análisis predictivo y validación virtual. Todo con un objetivo, multiplicar nuestra competitividad en tiempo y costes, con una * que es marca de la casa: la calidad Horse.
AR.- En un contexto donde el vehículo 100% eléctrico avanza a un ritmo más moderado de lo previsto, ¿cree que el futuro del híbrido puede cobrar un nuevo protagonismo?
C.M.- Sin duda. El híbrido ha estado, está y estará. El mercado está reconociendo que el híbrido no es una tecnología de transición, sino una solución estratégica en sí misma. En contextos donde la infraestructura de recarga es limitada o los costes de electrificación total son aún elevados, el híbrido representa el equilibrio ideal entre reducción de emisiones y asequibilidad. Y en Horse estamos preparados para liderar esta tendencia. Hemos desarrollado arquitecturas híbridas adaptables a distintas plataformas, y contamos con las más vanguardista capacidades industriales para producirlas a escala. Nuestra hoja de ruta tecnológica contempla además mejoras continuas en eficiencia, compacidad y costes, lo que nos permite acompañar al cliente en todas las etapas de la electrificación.
AR.- Desde sus capacidades como fabricante de motores, transmisiones, trenes motrices y electrónica de potencia, ¿se contempla ir más allá de automoción?
C.M.- Es una línea de trabajo que estamos explorando con atención. Nuestras tecnologías pueden tener aplicación en sectores como la maquinaria agrícola, la movilidad urbana, la generación y el almacenamiento energético.
Nuestra estrategia está centrada en el automóvil, pero con un enfoque pragmático y colaborativo que nos permite adaptar nuestra tecnología a nuevas aplicaciones cuando el valor lo justifica. Ya hay soluciones Horse en coches, en autobuses, en barcos recreativos… y no descartes que muy pronto, estemos volando en drones. Esto acaba de empezar. Mira, cuando iniciamos esta aventura Horse, nos solían preguntar si teníamos futuro. Ahora la pregunta que nos suelen hacer es ¿hasta dónde llegará Horse?
AR.- ¿Qué nuevos mercados están mostrando mayor interés por sus soluciones en estos momentos? ¿Y cuáles son prioritarios en su hoja de ruta a medio plazo?
C.M.- Estamos viendo un fuerte dinamismo en regiones como Asia-Pacífico, América Latina y Europa del Este, sin descuidar Estados Unidos. En estos mercados, nuestras soluciones híbridas y de combustión eficiente responden muy bien a las necesidades locales en términos de coste, normativa y prestaciones. A medio plazo, nos estamos enfocando también en fortalecer nuestra presencia en el norte de África y Asia Central, donde la transición energética avanza a otro ritmo, pero las oportunidades son significativas. Nuestro enfoque internacional es progresivo, pero decidido. En el medio plazo 2030, pensamos que nuestras ventas pesarán en torno a 20% en estos nuevos mercados.
AR.- ¿Están explorando oportunidades en mercados no tradicionales (África, India, sudeste asiático)? ¿Qué barreras y ventajas encuentran ahí?
C.M.- Sí, estamos activamente analizando oportunidades en mercados como India. La principal barrera suele ser la fragmentación normativa y la necesidad de adaptar nuestras soluciones a condiciones muy específicas. Pero también hay grandes ventajas: crecimiento de la demanda, apertura a nuevas tecnologías y voluntad de colaboración industrial. Estamos convencidos de que pronto tendremos resultados positivos, ya que estamos en disposición de aportar mucho valor para los clientes y usuarios finales en estas regiones.
AR.- ¿Cómo se adapta la estrategia de ventas y desarrollo de negocio a regiones con diferentes niveles de electrificación y normativas ?
C.M.- Nuestra estrategia se basa en la adaptación inteligente. No ofrecemos un único producto global, sino plataformas modulares que se ajustan a cada mercado. Escuchamos a nuestros clientes, comprendemos su contexto regulatorio y diseñamos propuestas con el mejor equilibrio entre coste, eficiencia y cumplimiento normativo. Además, nuestra red de ingeniería aplicada y validación local nos permite personalizar soluciones sin perder escalabilidad.
AR.- Más allá de la Alianza Renault Nissan, ¿qué perfil de clientes está mostrando interés por colaborar con Horse?
C.M.- Estamos trabajando con fabricantes que buscan un socio tecnológico con visión de largo plazo. Nos eligen porque combinamos fiabilidad industrial, innovación tecnológica y compromiso medioambiental. Lo que más valoran es nuestra capacidad de integrar todo el sistema de propulsión —desde el motor hasta la electrónica— y optimizarlo como un conjunto. Y, por supuesto, la solidez de nuestra red industrial y la transparencia en la relación comercial.
AR.- ¿Qué retos y oportunidades vislumbra de cara a los próximos tres años?
C.M.- El gran reto será seguir creciendo sin perder agilidad. El entorno competitivo es más complejo que nunca: presión de costes, nuevas normativas, clientes más exigentes. Pero también es una oportunidad para diferenciarnos. Horse Technologies está preparada para ser ese socio que aporta estabilidad en tiempos de cambio, gracias a su visión tecnológica, su solidez industrial y su vocación de colaboración. Lo que ofrecemos al mercado es estabilidad. El cliente puede continuar con sus planes e inversiones en el vehículo eléctrico, que nosotros podemos suministrarles otras tecnologías para satisfacer al cliente y cumplir con sus objetivos comerciales sin tener que invertir tiempo y dinero en otros desarrollos. El éxito estará en anticiparse, adaptarse y aportar valor real a cada cliente, en cada mercado.
La sostenibilidad es un tema cada vez con mayor importancia en la cultura empresarial. Los criterios ESG (Environment, Social and Governance), vertebran gran parte de las acciones de las compañías. Ante este contexto hemos hablado con Carolina López, gerente de Comunicación y Sostenibilidad de SERNAUTO.
La actual fábrica de Stellantis en Madrid es una instalación con mucha historia, cuyos orígenes se remontan a hace 73 años, cuando el emprendedor empresario Eduardo Barreiros arrancó su proyecto vinculado al mundo del motor. Desde aquellos años 50, la planta madrileña ha alcanzado numerosos jalonados con la fabricación de varios modelos en exclusiva mundial.
El Consejo de Administración de Renault Group, reunido hoy bajo la presidencia de Jean-Dominique Senard, ha decidido nombrar a François Provost CEO de Renault S.A. y Presidente de Renault s.a.s. con efecto a partir del 31 de julio, por un mandato de cuatro años.
BYD ha comunicado que se ha convertido en el primer fabricante de automóviles del mundo en alcanzar los 13 millones de unidades de vehículos enchufables producidas. El protagonista que ha permitido alcanzar esta cifra ha sido una unidad del YANGWANG U7 que salió de la línea de producción el 21 de julio.
Mewa ha sido premiada por el desarrollo de nuevas aplicaciones innovadoras de servicio para su portal digital de clientes con el SAP Innovation Award 2025 en la categoría ‘Customer Experience’.