Desde 1982, la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía, coopera con diferentes sectores industriales, abordando tendencias en auge como el hidrógeno verde. Nos los explica Alfredo Iranzo, investigador del Grupo de Termotecnia de AICIA.
Read this interview in English
Entrevista publicada en AutoRevista 2.402
AutoRevista.- Teniendo en cuenta las líneas de actividad de AICIA, ¿cómo puede contribuir al uso y producción de hidrógeno renovable en los diferentes segmentos de la automoción?
Alfredo Iranzo.- La Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía, por sus líneas de actividad centradas en la ingeniería, la energía y el transporte, está contribuyendo en la investigación aplicada y desarrollo tecnológico en diversas tecnologías del hidrógeno, liderando y participando en proyectos de I+D+i para producción de hidrógeno verde mediante electrólisis, desarrollando sistemas más eficientes y económicos.
AICIA puede colaborar con el tejido industrial en el desarrollo de equipos y sistemas como pilas de combustible más eficientes y duraderas (de aplicación en segmentos como vehículos ligeros y transporte pesado – Heavy Duty Transport), tecnologías de electrolizadores de mayores prestaciones como AEM o SOEL, y en la adaptación de plataformas existentes para su funcionamiento con hidrógeno. Adicionalmente, dada la vinculación del centro con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, le permite contribuir en la formación técnica de ingenieros especializados en tecnologías del hidrógeno, y facilitar la transferencia de conocimiento a la industria.
AR.- ¿Cuál es la aportación de valor específica de AICIA al proyecto H2ENRY?
A.I.- AICIA aporta su experiencia en la ingeniería, la formación y el desarrollo tecnológico, contribuyendo al avance del hidrógeno renovable como vector energético clave para la descarbonización de la economía. Lideramos junto a ITE una de las ramas del proyecto con actividades de formación y captación de talento, con el objetivo de capacitar a profesionales y fomentar la especialización en este campo emergente. Participamos activamente en la investigación y desarrollo de soluciones generando conocimiento en tecnología de electrólisis de óxido sólido (SOEC) fomentando la colaboración y transferencia tecnológica a la industria. Como miembros de la red H2ENRY colaboramos con el resto de Centros Tecnológicos en el fortalecimiento de las capacidades nacionales en tecnologías del hidrógeno, promoviendo la transferencia de conocimiento y la implementación de soluciones sostenibles en la industria española.
AR.- ¿Cómo conseguir que los desarrollos relacionados con las tecnologías del hidrógeno en los que trabaja AICIA respondan a las necesidades reales del mercado?
A.I.- AICIA trabaja desde 1982 en estrecha cooperación con la industria, con la finalidad de impulsar, favorecer y desarrollar la investigación industrial, y cuya actividad ha estado siempre enfocada a cubrir las necesidades reales que la industria ha demandado a lo largo del tiempo. Este enfoque permite ajustar en todo momento las actividades de AICIA a las necesidades reales del mercado y la industria, en las que ciertamente las tecnologías del hidrógeno, que se vienen desarrollando en AICIA desde hace más de 20 años, han tomado en los últimos años una relevancia e impulso significativos. La participación en proyectos estratégicos como H2ENRY impulsan de forma muy relevante la colaboración y transferencia con las empresas del sector.
AR.- Desde su experiencia en proyectos colaborativos, ¿qué tipo de alianzas considera más efectivas para acelerar la adopción del hidrógeno renovable en la industria de la automoción?
A.I.- Consideramos que las alianzas más efectivas para acelerar este cambio son aquellas que integran actores de toda la cadena de valor, aquellas que combinan capacidades tecnológicas, industriales y regulatorias. Destacar los consorcios público-privados que incluyan Centros de Investigación, Universidades, tecnólogos y fabricantes de vehículos, proveedores de componentes, etc. ya que permiten abordar proyectos integrales, desde la producción del hidrógeno de forma competitiva y sostenible hasta su aplicación final en vehículos. Son importantes las alianzas con la industria del sector energético para fomentar el suministro de hidrógeno verde y desarrollar infraestructuras de recarga. Organismos con Hydrogen Europe y Hydrogen Europe Research así como Clústeres tecnológicos permiten fomentar la colaboración, escalar soluciones y posicionar en un primer nivel a la industria y a los Centros Tecnológicos españoles.
Las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables, comprendiendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) mantienen un ritmo ascendente y logran un aumento del 152,5% en julio, con 22.898 unidades, que supone el 19,28% del mercado total.
El mercado del automóvil sigue mostrando fortaleza en 2025. En julio, las ventas de turismos registraron un aumento del 17,1%, alcanzando las 98.337 unidades, muy cerca de la simbólica barrera de las 100.000 entregas.
El Grupo Volkswagen incorpora Microsoft Copilot en Codebeamer, la plataforma de gestión del ciclo de vida de las aplicaciones (ALM, por sus siglas en inglés) de PTC, partner de Microsoft, para afrontar la creciente complejidad del desarrollo de vehículos.
Iveco Group, fabricante europeo en vehículos comerciales y movilidad, y el grupo indio Tata Motors, han anunciado que han alcanzado un acuerdo, por el que la compañía asiática adquiere ala firma italiana, para crear un grupo de vehículos comerciales con el alcance, la cartera de productos y la capacidad industrial necesarios para convertirse en líder mundial
La sostenibilidad es un tema cada vez con mayor importancia en la cultura empresarial. Los criterios ESG (Environment, Social and Governance), vertebran gran parte de las acciones de las compañías. Ante este contexto hemos hablado con Carolina López, gerente de Comunicación y Sostenibilidad de SERNAUTO.