En la penúltima semana del mes de febrero, en días consecutivos, dos eventos, ambos en Madrid, ahondaron en la actual coyuntura del sector europeo de automoción y movilidad. Por un lado, el IV Foro ANFAC y, por otro, el primero de los desayunos de la plataforma M2F, “Tecnologías de Automoción Made in Spain”, centrado en los sistemas de propulsión. En ambos casos se pusieron de manifiesto realidades bien conocidas, pero que, a pesar de ello, siguen requiriendo estrategias claras para competir a escala global.
En palabras de Cecilia Medina, gerente de Innovación y Talento de SERNAUTO y coordinadora de la Plataforma Tecnológica M2F, “no nos podemos olvidar que, al final, Europa ha apostado por una tecnología en la que no somos líderes [la de electrificación], con lo que ello supone mayor esfuerzo en inversiones”. También apuntó la necesidad de estar presente en todas las fases de la cadena de valor de la producción de los nuevos modelos de vehículos. "La autonomía estratégica no se consigue con políticas de penalizaciones, sino con una política industrial fuerte a largo plazo que promueva la tecnología", afirmó.
El día anterior, Luca de Meo, presidente de ACEA y CEO de Renault Group, había puesto sobre la mesa la encrucijada en la que se encuentra la industria europea y los considerables desafíos a la hora de construir un ecosistema europeo de movilidad. Apeló a la conformación de un equipo desde la colaboración público-privada que compita con la estrategia de planificación de China y la apuesta por la política de estímulos en Estados Unidos, plasmada en la Ley de Reducción de la Inflación (IRA). “Mientras en Europa seguimos regulando como locos”, advirtió.
Luca de Meo apeló a la conformación de un equipo que compita con la estrategia de planificación de China y la apuesta por la política de estímulos en Estados Unidos
Volviendo al factor de gestión y control ya no sólo de la cadena de valor, sino de las diversas cadenas de valor que implican las diversas tecnologías que convergen en los vehículos, Luca de Meo habló de diplomacia a la hora de que Europa pueda competir y construir un ecosistema de movilidad en el continente. En este contexto, el presidente de ACEA habló de la amplificación de los retos de una industria que debe confrontar retos tecnológicos y de materias primas sin precedentes, sin olvidar, en ningún momento, el vector de la sostenibilidad. De Meo fue especialmente gráfico a la hora de señalar que la industria europea debe colocar “un pie en la mina y el otro en el reciclaje”.
Siguiendo con la visión de Luca de Meo, que comparó la evolución de la industria de automoción como un único deporte, el fútbol, a un multideporte, el pentatlón, por la cantidad de variables a las que se enfrenta el sector, Europa sigue navegando “por mareas turbulentas”.
En definitiva, nuevos recordatorios de la necesidad de potenciar la soberanía industrial y las fórmulas de interacción de las cadenas de valor y de suministro para construir un ecosistema de movilidad y de automoción en el que en el que Europa se juega mucho. Mucho tanto en estabilidad económica como en el mantenimiento y creación de miles de puestos de trabajo como actor relevante en la nueva geografía global del sector.
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.