El clúster de automoción y movilidad de la Comunitat Valenciana (AVIA) encabeza Carebat, un nuevo proyecto en el que, junto a la empresa asociada Nutai y Omnielectric, desarrollará un proceso automatizado para proporcionar una segunda vida útil a las baterías de los vehículos eléctricos. Carebat tiene como objetivo, según la memoria técnica, “la investigación industrial en caracterización avanzada y desensamblado robotizado de baterías de vehículo eléctrico para una gestión circular digitalizada”. Cabe destacar que esta iniciativa está financiada por el Ministerio de Industria y Turismo, a través de la convocatoria de AEIs 2023.
La finalidad de este trabajo es el desarrollo de un proceso avanzado que caracterice y seleccione cada batería, que permita su desamblaje y que pueda valorarse la posibilidad de un segundo uso de cada elemento. De esta manera se reducen los residuos que tengan que desecharse y se trabaja en una segunda vida útil de los elementos que se pueden reutilizar.
El objetivo final es el diseño de una cadena industrial automatizada y digitalizada que a su vez defina las necesidades del proceso de caracterización de las baterías para dotarlas de una segunda vida útil. Otro de los objetivos de este proyecto es la incorporación de tecnologías de tratamiento y análisis de datos y de trazabilidad digital, así como la consolidación y el refuerzo de la cadena de valor del vehículo eléctrico en la Comunitat Valenciana.
La idea final es que las baterías de vehículos eléctricos, una vez finalizada su vida útil en los automóviles, pueden ser reutilizadas en otros dispositivos o con otros usos energéticos de tal modo que se minimice el envío de los residuos de las baterías a centros de tratamientos. Durante el periodo de desarrollo del proyecto que culminará en abril de 2024, se analizarán los aspectos legales del proceso y la condición de los residuos de las baterías. También está prevista la investigación de mercado sobre los fabricantes de baterías y las especificaciones técnicas de los productos que se desechen.
Para la directora de AVIA, Jackie Sánchez-Molero, este proyecto responde “a los criterios marcados desde la Comisión Europea en la transición hacia una economía sostenible. De un lado, permite que las baterías puedan reintroducirse en otros usos, favoreciendo la economía circular. Por otro lado, el proyecto está basado en un sistema automatizado y digitalizado, tal y como demanda la actividad industrial actual; y también incluye la trazabilidad de cada elemento; y desde el punto de vista de la industria, incluye a varios eslabones de la cadena de valor del sector de la movilidad como son todas las empresas de reciclado de baterías, otras empresas de vehículos, y el sector del tratamiento de datos y digitalización. Con este tipo de proyectos -continúa Sánchez-Molero- conseguimos que el sector de automoción y movilidad siga ejerciendo de tractor de la economía porque sus componentes se reintroducen en el mercado para seguir generando elementos de movilidad, con un menor uso de recursos, por lo que trabajamos en una movilidad sostenible y descarbonizada”.
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.