AutoRevista.- Cuáles son los requerimientos y criterios de homologación de los proveedores de los diferentes eslabones de la cadena de valor en esta época de transformación hacia una industria más digital y sostenible?
A.B.G.V.-.- Los requerimientos de nuestros proveedores ya contemplan desde hace tiempo las condiciones imprescindibles de digitalización y sostenibilidad.
Quizá lo que más está marcando esta época es que en vez de ser el OEM quien tira de esa cadena y exige a sus proveedores unos niveles acordes a esta industria, son cada vez más los proveedores los que nos hacen notar las mejoras que están aportando en estos campos y cómo esto les dota de más robustez y flexibilidad ante un mercado en continua evolución.
AR.- ¿Cómo está evolucionando la relación entre cliente y proveedor, especialmente en innovación, para alcanzar mayores y mejores niveles de partenariado?
A.B.G.V.- En el caso de Renault Group (RG) está evolucionando de manera muy rápida y efectiva. En los últimos años hemos hecho partenariados de largo alcance con proveedores de presencia mundial y también con pequeñas empresas que aportan gran innovación y nos permiten desarrollar opciones técnicas personalizadas y adaptadas a nuestras necesidades.
En general creo que todos los OEM buscamos nuestro ecosistema equilibrado resultado de la combinación de grandes socios históricos y start ups, que dote de innovación y robustez nuestras operaciones
AR.- ¿Se trabaja en una dinámica enfocada a crear tejidos de proveedores críticos más próximos a los centros de producción?
A.B.G.V.- Creo que esta es una tendencia generalizada tras lo ocurrido en los últimos años.
Hemos tenido que replantear prácticamente todo. Asegurar nuestras fuentes de suministro, minimizando impacto en huella de carbono y maximizando al máximo acciones de economía circular.
Efectivamente desarrollar un ecosistema industrial robusto alrededor de nuestras fábricas es una manera positiva de buscar soluciones ante las diferentes adversidades que tenemos que gestionar. Hacerlo desarrollando más y mejor industria en proximidad es posiblemente la mejor solución para todos.
AR.- ¿De qué manera las herramientas de Big Data están contribuyendo a alcanzar mejores niveles de eficiencia y competitividad en el trabajo conjunto cliente-proveedor?
A.B.G.V.- Creo que muchos de estos conceptos ayudan a mejorar la eficiencia de la función, nuestra agilidad a la hora de buscar soluciones competitivas e interactuar con nuestros partners y proveedores. Somos capaces de intercambiar información más completa y detallada mucho más rápido, y visualizar más robustamente el resultado. Sin duda una ayuda y oportunidad de transformación y mejora.
AR.- ¿Qué valor aporta la relación con clústeres de automoción u otras entidades que aglutinen empresas proveedoras de diferentes perfiles?
A.B.G.V.- Me parece que es una excelente labor que aporta mucho tanto a las empresas que forman parte de estas asociaciones como a la sociedad.
La automoción representa el 10% del PIB en España, somos el segundo constructor en Europa y aun así nuestro sector no tiene la visibilidad que debería en este país.
Estos clústeres ponen en valor nuestra industria y, por otro lado, ayudan a aquellos que quieran formar parte de ella a estar al nivel adecuado, conocer los estándares y necesidades del sector, aprender de los mejores.
AR.- En el caso concreto de la industria proveedora española, ¿cómo cree que debe seguir evolucionando para que España siga siendo un país atractivo para fabricar vehículos?
A.B.G.V.- Creo que España se enfrenta ahora mismo al gran reto de transformar el excelente aparato industrial que tenemos hacia la nueva movilidad.
Ser capaces de mantener nuestra competitividad es absolutamente clave, a la vez que proporcionar los productos que el coche del futuro necesite: Electrónica y conectividad parecen ser dos ejes fundamentales.
El uso de materiales sostenibles, minimizando la huella de carbono y maximizando las posibilidades de economía circular pueden servir de ejemplo para demostrar a otros países que esa nueva movilidad es posible.
En España tenemos todo esto a nuestro alcance, pero debemos creer en ello y caminar todos juntos hacia este objetivo común, desde la energía que dota a la industria hasta la que sirva para cargar nuestros coches y baterías, pasando por empresas de servicios que maximicen una segunda vida a los materiales que utilizamos o los fabricantes de componentes que ofrezcan soluciones integrales y más sostenibles.
Read this interview in English
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.