Audi financia un estudio medioambiental para la protección de turberas en Alemania
Suscríbete

Audi financia un estudio medioambiental para la protección de turberas en Alemania

La Fundación para el Medioambiente de Audi apoya el primer proyecto de rehumidificación de turberas en el mayor pantano de Baviera
Audi Fundacion   proyecto Donaumoos
Las medidas de protección del clima se remunerarán con certificados, cuyo valor dependerá del método utilizado. Foto: Audi
|

Las turberas se consideran unos eficaces depósitos de carbono a largo plazo, pues al almacenar enormes cantidades de este elemento en capas de turba, contribuyen a reducir la cantidad de CO2 en la atmósfera. El estudio de viabilidad “CO2-regio”, financiado por la Fundación para el Medioambiente de Audi, analiza cómo llevar a cabo la transición de un uso de la tierra basado en el drenaje a otro sostenible que preserve la turba. El estudio examina cómo conciliar las medidas de humidificación en el Donaumoos con las necesidades de los agricultores locales. 

 

El Old Bavarian Donaumoos, el mayor pantano de Baviera, se va a someter a un proceso parcial de re-humidificación, lo que supondrá una importante contribución a la huella de carbono del Estado alemán. Científicos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Weihenstephan-Triesdorf (HSWT) han dedicado dos años a investigar la capacidad de compensación de gases de efecto invernadero de los pantanos, bosques y humus de la región situada entre Ingolstadt y Augsburgo, y a idear medidas para un uso alternativo del suelo. En mayo, la oficina climática CO2-regio empezará a ejecutar los primeros proyectos de protección de turberas con certificación climática. 

 

El estudio, financiado por la Fundación para el Medioambiente de Audi, el programa de subvenciones Leader de la UE y otras entidades, aporta ideas sobre cómo las explotaciones agrarias regionales pueden utilizar sus tierras de forma alternativa y recibir una compensación por ello. Una forma de hacerlo es mediante la emisión de certificados climáticos, cuyo valor depende de las medidas de conservación aplicadas. “Nuestro objetivo es crear un ciclo de valor de las medidas de protección del clima, los certificados de gases de efecto invernadero y quienes quieren contribuir a la protección climática”, declara Jonas Galdirs, Director de Proyectos de CO2regio. El objetivo es facilitar a las explotaciones el cambio a una gestión de los humedales que preserve el valor del suelo. 

 

Para ello, los científicos del HSWT han estudiado medidas como la formación de humus, la reforestación, la agrosilvicultura (árboles y sistemas agrícolas o ganaderos integrados en la misma tierra), la producción de carbón vegetal y la protección de turberas, y las han evaluado en función de su viabilidad financiera mediante certificados de gases de efecto invernadero. “Hay una gran dispersión entre las medidas individuales: mientras que la formación de humus hace posible hasta dos toneladas de equivalentes de carbono por hectárea y año, la reforestación alcanza una cifra de entre 5 y 19 toneladas”, afirma el ecólogo responsable del estudio, Matthias Drösler. “Con cantidades de entre 10 y 50 toneladas, la protección de las turberas ofrece claramente la mayor ventaja”. 

 

Alternativas al drenaje agrícola 

Otro resultado importante del estudio es una visión de conjunto que muestra dónde tiene sentido desde el punto de vista ecológico y económico cada tipo de uso del suelo en el contexto de la rehumidificación. Una vez rehumedecida una zona, ya no es posible llevar a cabo la agricultura convencional que se hacía en el pasado. Pero hay alternativas: por ejemplo, bajo ciertas condiciones, instalar sistemas fotovoltaicos, implantar agricultura húmeda y ganadería o la paludicultura. 

 

Carbón vegetal para mitigar el cambio climático: almacenamiento de carbono a largo plazo Entre otros usos, la biomasa que crece en la zona estudiada puede emplearse para producir carbón vegetal. “La pirólisis invierte el método de funcionamiento de las centrales eléctricas de carbón”, explica Jonas Galdirs. “En lugar de quemar carbón, que lleva millones de años almacenándose en la tierra, estamos carbonizando plantas para convertirlas en depósitos de gases de efecto invernadero a largo plazo”. Incorporado a los materiales de construcción, el carbón vegetal actúa como sumidero permanente de carbono o sirve de sustrato para los árboles urbanos. Según el estudio, una planta de pirólisis en el Donaumoos puede amortizarse en unos cinco o diez años, además de generar certificados climáticos. 

 

Sin título 2

El 1 de junio reunió en formato online a representantes de Renault, Nissan, Volkswagen Navarra, Industrias Alegre, Saint Gobain Sekurit y Sigit, con el patrocinio de Global Mobility Call, evento de referencia sobre nueva movilidad, que IFEMA MADRID organiza del 12 al 14 de septiembre.

Alberto Cantero Wenea

El CEO de la empresa, Alberto Cantero, considera que “es fundamental que el Gobierno implemente políticas favorables que impulsen el despliegue de puntos de carga”.

FFEE Mayo 2023 2

Las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables, comprendiendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) se incrementó un 39,5% en el mes de mayo, con 11.146 nuevas unidades. 

Inauguración Cargobull Zaragoza

Con 20.000 metros cuadrados construidos, capacidad para fabricar 60 vehículos al día y una novedosa polivalencia para poder adaptarse a las oscilaciones de la demanda. 

Empresas destacadas
Lo más visto