Siete clústeres de automoción se han unido para organizar, junto con Deloitte, una jornada donde analizar detalladamente la situación actual de escasez y crisis de suministros, agravada por el conflicto Ucrania-Rusia, así como determinadas implicaciones que dicha crisis y las sanciones impuestas a Rusia desde Occidente pueden tener en el sector de la automoción español.
Los clústeres implicados en esta iniciativa son AEI Rioja (Agrupación Empresarial Innovadora del sector de Automoción de La Rioja), AVIA (Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción), CAAR (Asociación Clúster de Automoción de Aragón), CEAGA (Fundación Clúster de Empresas de Automoción de Galicia), CIAC (Clúster de la Industria de Automoción de Cataluña), FACYL (Foro de Automoción de Castilla y León) y GIRA (Grupo de Iniciativas Regionales de Automoción).
La sesión, que fue seguida por más de 80 profesionales de la industria de automoción española, se desarrolló de forma online. Tras la bienvenida realizada por Celia Monsalve, gerente de GIRA (el clúster de automoción de Cantabria), David Usano, abogado de Deloitte Legal inició la jornada con una breve introducción sobre los distintos temas a tratar durante la misma, dando paso a continuación a Ana Riloba, directora de Financial Advisory de Deloitte para la zona Norte, quien hizo un repaso del actual contexto económico. Los asesores fiscales especialistas en materia de aduanas, Pablo Renieblas y Mar Guardiola, comentaron algunos de los impactos del conflicto en Ucrania y, en especial, las sanciones impuestas a Rusia a nivel global.
A continuación, Patricia Hierro, abogada experta en materia procesal y contractual de Deloitte Legal, aportó su visión sobre algunas de las consecuencias que la crisis puede tener en los contratos en vigor y en aquellos que se vayan a suscribir mientras la misma continúe. Por último, Oihane Inchausti, abogada laboralista de Deloitte Legal explicó algunas de las situaciones que previsiblemente podrán ocurrir en el ámbito laboral, así como las principales herramientas que la normativa laboral ofrece a las empresas en estos supuestos.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.