El Grupo Volkswagen participará, con una aportación de 620 millones de dólares (unos 500 millones de euros), en una ronda de financiación de su socio sueco de baterías Northvolt con un volumen total de 2.750 millones de dólares (unos 2.258 millones de euros). De este modo, el Grupo mantendrá constante su participación en la empresa, en torno al 20%. Los fondos se destinarán a la ampliación de la capacidad en los ámbitos de la producción, el reciclaje, la investigación y el desarrollo. Entre otras actividades, Northvolt tiene previsto ampliar la capacidad de su gigafactoría de Northvolt Ett en Skellefteå, en el norte de Suecia, de 40 GWh a 60 GWh al año, con el objetivo de satisfacer una mayor demanda por parte de los clientes.
Arno Antlitz, responsable de Finanzas e IT del Comité Ejecutivo del Grupo Volkswagen, señala que "con esta inversión, reforzamos nuestra asociación estratégica con Northvolt como proveedor de celdas de baterías sostenibles que se producen utilizando energía renovable y son en gran medida reciclables." Thomas Schmall, responsable de Tecnología del Consejo de Administración del Grupo y consejero delegado de Volkswagen Group Components, nombrado recientemente presidente del Consejo de Administración de SEAT, añade que "las baterías son uno de los factores clave de éxito en la ofensiva eléctrica sin precedentes que hemos lanzado. En el importante ámbito de las celdas de baterías ecológicas, estamos asumiendo juntos un papel pionero en Alemania y Europa."
Volkswagen ya había invertido unos 900 millones de euros en Northvolt en junio de 2019, adquiriendo alrededor del 20% de las acciones de la empresa, así como un puesto en el Consejo de Administración. La producción de celdas premium de Volkswagen se concentrará en Skellefteå en colaboración con Northvolt. La producción de estas celdas debe comenzar en 2023 y la capacidad anual destinada a Volkswagen se incrementará gradualmente hasta alcanzar los 40 GWh.
La segunda gigafactoría de Volkswagen se encuentra en Salzgitter y producirá la celda estándar para el segmento de volumen a partir de 2025. También se espera que alcance un volumen de producción anual de hasta 40 GWh. Ambas gigafactorías funcionarán con energía eléctrica procedente de fuentes de energía renovables. En total, Volkswagen espera poner en marcha seis fábricas de celdas de batería en Europa de aquí a 2030, junto con sus socios, con el fin de garantizar el incremento de la producción de vehículos eléctricos. Después de Skellefteå y Salzgitter, ya se están estudiando posibles ubicaciones y socios para las siguientes fábricas de celdas.
Por otro lado, Volkswagen incide en potenciar el software como un nuevo factor de diferenciación frente a la competencia, así como de creación de valor. Ralf Brandstätter, CEO de la marca Volkswagen Turismos, concede máxima importancia al software. "La digitalización ha cambiado las reglas del juego", señala Brandstätter. "Electrificación, productos definidos de software, nuevos modelos de negocio y conducción autónoma: estas cuatro grandes fuerzas impulsan el desarrollo futuro de los vehículos. Con nuestra estrategia mejorada Accelerate estamos dando un nuevo impulso a la digitalización de la marca".
Thomas Ulbrich, miembro del Comité Ejecutivo de Volkswagen, área de Investigación y Desarrollo, remarca que ¡el software es la clave del futuro! Por este motivo, la competencia del software tiene máxima prioridad en Volkswagen". Klaus Zellmer, responsable de Ventas, Marketing y Posventa y miembro del Comité Ejecutivo de Volkswagen, explica que "Volkswagen conecta lo mejor de dos mundos: un hardware seguro y fascinante y un software inteligente. En el futuro, aprovecharemos más que nunca el potencial de esta fusión con continuas actualizaciones a través de la red inalámbrica".
La nueva ID. Family utiliza la arquitectura electrónica y de software más avanzada disponible en la actualidad. Se llama E3, que significa arquitectura electrónica end-to-end, cuyo núcleo está formado por dos ordenadores de alto rendimiento conectados en red: ICAS1 e ICAS3. ICAS es la abreviatura para "In Car Application Server". En los coches convencionales, las tareas realizadas por los servidores ICAS1 e ICAS3 estaban y están distribuidas entre un gran número de ordenadores más pequeños: las unidades de control locales. Los módulos ICAS elevan el rendimiento del hardware y el software a un nivel que abre una gama completamente nueva de posibilidades.
Un nuevo software se encarga de la inteligencia del sistema: el ID. Software. En su lanzamiento al mercado, el ID.3 arrancó con el ID. Software 1.0, al que le siguió la versión 2.0 a finales de 2020. Actualmente, todos los modelos ID. se entregan con el ID. Software 2.1. Los ID.3, de fabricación bastante anterior, recibieron la última versión del software a través del Flash del taller. Las futuras actualizaciones a través de la red inalámbrica reflejan un cambio de paradigma en el mundo del automóvil: los vehículos incorporarán a bordo la última actualización a través de la conexión de datos móviles. De este modo, todas las versiones de ID. dispondrán siempre de la última versión del software. Aún más: incluso se pueden instalar nuevas funciones mediante la actualización a través de la red inalámbrica.
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.