real time web analytics
AFM Cluster constata un positivo dinamismo en el primer cuatrimestre
Suscríbete

AFM Cluster constata un positivo dinamismo en el primer cuatrimestre

Cierre del año 21
Xabier Ortueta, director general, y César Garbalena, presidente de AFM Cluster.
|

AFM Cluster, entidad de referencia del sector de la máquina-herramienta en España, destacan que, después de que partir del mes de octubre de 2020 los pedidos comenzaron a experimentar una buena  recuperación,  este  interesante  dinamismo  se  ha  mantenido  a  lo  largo  del  primer cuatrimestre,  arrojando  cifras  similares  de  captación  a  las  de  2019.  Queda  por  comprobar  la  duración de esta tendencia que, en parte, puede atribuirse a un efecto rebote originado por el parón global que experimentó la industria en el primer semestre de 2020.


"Nuestros  principales  competidores  europeos,  en  esta  misma  línea,  dan  cuenta  de  incrementos  notables  en  su  captación  de  pedidos:  Italia,  ha  anunciado  recientemente  un  crecimiento  en  la  captación  en  el  primer  trimestre  de  2021  de  un  48,6%  y  Alemania  confía  en  que  el  ritmo  de  captación  desde  China  (que  el  último  cuatrimestre  de  2020  creció  un  17%)  marque  una  buena  entrada en los próximos meses". "Nuestros paneles de prospectiva apuntan a una previsión de fuerte crecimiento de la captación de pedidos cercana al 25% en el conjunto de 2021", indican desde la asociación.


El fuerte crecimiento de la demanda en el mercado chino y las expectativas generadas por el plan de impulso  de  la  economía  americana  de  Joe  Biden,  apuntan  a  una  recuperación  potente  de  la  economía mundial que deberá ir acompañada también de mayor dinamismo en Europa, traccionado por la aceleración de los procesos de vacunación y la disposición de los fondos de recuperación.


Así, si el segundo trimestre continúa con la buena captación de los últimos seis meses, las expectativas de  crecimiento  de  la  facturación  para  2021  se  colocarían  en  torno  a  un  12-15%,  aproximándose  a  los niveles alcanzados en 2019. Respecto a los sectores usuarios, si bien el sector del automóvil recuperó enérgicamente niveles de actividad tras la parada forzosa al inicio de la pandemia, la transición hacia motorizaciones eléctricas e híbridas, por un lado, y los cambios relacionados con el modelo de movilidad, por otro, dificultan la predicción de la demanda de vehículos, lo que ralentiza las nuevas inversiones.  


El sector aeronáutico, por su parte, acusa el impacto del descenso de la movilidad y, salvo en el área de  defensa,  las  previsiones  no  son  buenas  para  los  próximos  2-3  años.  El  sector  ferroviario,  por  el  contrario, atraviesa un buen momento, mientras que el sector energético, con realidades desiguales, sigue registrando un avance pausado pero constante hacia fuentes renovables.


En  su  defensa  de  la  industria  como  eje  vertebrador  de  toda  economía  desarrollada  y  sostenible,  desde AFM se ha trabajado en los últimos meses en el desarrollo y presentación de la estrategia de reactivación y transformación del sector de la Fabricación Avanzada y la Máquina-herramienta. Dicha estrategia contemplaba medidas de soporte de la actividad y el empleo, de reequipamiento de la  base  industrial  y  un  ambicioso  proyecto  de  transformación  del  sector  denominado “e-Machine Digital Workshop”, centrado en la digitalización y la sostenibilidad. AFM Cluster en su labor de apoyo a las empresas del sector, continúa trabajando en la consecución de los objetivos marcados.




   “AFM y el Sector del Manufacturing Avanzado han presentado su propio PERTE”
   AFM espera un primer trimestre difícil hacia una mejoría paulatina
ANFAC 28

Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".

Pexels hyundaimotorgroup 14611055

La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.

Pexels cesar baciero 23776282 8349487

Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes. 

Batería

Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables. 

Captura

La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.

Empresas destacadas
Lo más visto