La Asociación Española de Profesionales de Automoción (ASEPA) organiza, los días 28 y 29 de octubre, sendos webinars en los que un elenco de cualificados ponentes analizarán la proyección del hidrógeno en el futuro de la industria de automoción. En la primera entrega, el 28 de octubre de 17:00 a 18:30, de la doble sesión titulada "El hidrógeno en la automoción" intervendrán, con la moderación de José María López, director del INSIA-UPM y presidente de las Comisiones Técnicas de Vehículos Híbridos y Eléctricos de ASEPA y FEIBIM/FEIBEM, los siguientes ponentes: Francisco Montalbán, CEO de Clantech, detallará la infraestructura de repostaje de hidrógeno para vehículos pesados y ligeros; las formas de uso de hidrógeno en la movilidad serán objeto de la presentación de María Dolores Cárdenas, asesora de Diseño de Producto de Repsol; mientras que Javier Arboleda, director senior de Servicios de Hyundai en España, hablará sobre vehículos de pila de combustible.
Al día siguiente, con el mismo horario, Manuel Lage, secretario general de ASEPA y presidente de AESSGAN, ejercerá como moderador en la serie de ponencias en las que paticiparán Enrique Meroño, responsable del Departamento de Calidad y Nuevas Iniciativa en la Dirección de Innovación, Sostenibilidad y Calidad de Iberdrola, con "El hidrógeno en el transporte. Perspectiva desde el sector eléctrico"; José María López, director del INSIA-UPM, con "El rendimiento del sistema de pila de combustible en el automóvil"; Rafael Calvera, CEO de Calvera, con "Distribución competitiva y segura de H2 mediante gaseoducto móvil"; y José Luis Pérez Souto, responsable de Desarrollo de Producto de Camiones y Autobuses y Combustibles Alternativos de CNH Industrial, con "El hidrógeno en el transporte".
Desde ASEPA recuerdan que en diciembre de 2019, la Comisión Europea (EC) presentó el Pacto Verde Europeo (‘European Green Deal’) como la nueva estrategia europea de crecimiento que establece una agenda clara para hacer de Europa hacia el 2050 el primer continente climáticamente neutro del mundo. Esta transformación fundamental de la economía europea en una economía verde y competitiva requiere cambios fundamentales y tecnologías innovadoras. Así, se identificó el hidrógeno limpio como un área prioritaria en la que la UE necesita de recursos para desarrollar estas tecnologías y aplicaciones comerciales.
Las exigencias medioambientales y legislativas, asociadas a la reducción de gases de efecto invernadero, están llevando a la industria del automóvil a un proceso paulatino de transición ordenada de los convencionales sistemas de propulsión con motor de combustión interna a sistemas de propulsión de cero emisiones por el tubo de escape. En este sentido, las baterías y la pila de combustible de hidrógeno se consideran las tecnologías que tienen el mayor potencial para su incorporación en los trenes de propulsión de vehículos de cero emisiones.
Hasta la fecha, Europa ha logrado avances significativos en la descarbonización de su producción de electricidad. Sin embargo, el progreso ha sido más lento para otros portadores de energía y los combustibles fósiles siguen siendo usados predominantemente en sectores de uso final como el transporte, la industria y la construcción. Para aquellos sectores que ofrecen una mayor dificultad al uso de otras alternativas energéticas, como el transporte pesado y de largo recorrido, el hidrógeno limpio jugará un papel clave en la descarbonización.
A requerimiento de AutoRevista sobre la imposición de aranceles del 30% a vehículos y componentes de la Unión Europea por parte de la Administración Trump, desde CLEPA señalan que "instamos encarecidamente a la UE a que impulse una exención para las piezas de automóviles en cualquier acuerdo.
La Asociación Española de Renting de Vehículos acaba de presentar su informe anual, y con él cifras más que optimistas para el segmento. Tanto es así que el parque de vehículos en renting ha crecido el 6,11% durante el primer semestre de este 2025 (una cifra levemente superior a la prevista por la asociación, el 6%), lo que implica que este asciende a 984.354 unidades totales.
Nissan ha construido un nuevo centro de reacondicionamiento de vehículos en la Planta de Nissan Ávila, diseñado para ofrecer a los clientes la experiencia de reestrenar un coche, gracias a un proceso altamente especializado y con los estándares de calidad Nissan.
PowerCo Battery Spain (PowerCo) y el ITE (Centro Tecnológico de la Energía) han establecido un acuerdo de colaboración con el objetivo de incrementar las capacidades formativas sobre esta industria pionera en España.
La filial española de Dacia ha designado a un nuevo Comité de Dirección con el propósito de continuar creciendo en 2025, después de lograr los mejores resultados de su historia en el primer semestre del año con un 9,6% de la cuota del mercado a particulares.