La Asociación Española de Profesionales de Automoción (ASEPA) organiza, los días 28 y 29 de octubre, sendos webinars en los que un elenco de cualificados ponentes analizarán la proyección del hidrógeno en el futuro de la industria de automoción. En la primera entrega, el 28 de octubre de 17:00 a 18:30, de la doble sesión titulada "El hidrógeno en la automoción" intervendrán, con la moderación de José María López, director del INSIA-UPM y presidente de las Comisiones Técnicas de Vehículos Híbridos y Eléctricos de ASEPA y FEIBIM/FEIBEM, los siguientes ponentes: Francisco Montalbán, CEO de Clantech, detallará la infraestructura de repostaje de hidrógeno para vehículos pesados y ligeros; las formas de uso de hidrógeno en la movilidad serán objeto de la presentación de María Dolores Cárdenas, asesora de Diseño de Producto de Repsol; mientras que Javier Arboleda, director senior de Servicios de Hyundai en España, hablará sobre vehículos de pila de combustible.
Al día siguiente, con el mismo horario, Manuel Lage, secretario general de ASEPA y presidente de AESSGAN, ejercerá como moderador en la serie de ponencias en las que paticiparán Enrique Meroño, responsable del Departamento de Calidad y Nuevas Iniciativa en la Dirección de Innovación, Sostenibilidad y Calidad de Iberdrola, con "El hidrógeno en el transporte. Perspectiva desde el sector eléctrico"; José María López, director del INSIA-UPM, con "El rendimiento del sistema de pila de combustible en el automóvil"; Rafael Calvera, CEO de Calvera, con "Distribución competitiva y segura de H2 mediante gaseoducto móvil"; y José Luis Pérez Souto, responsable de Desarrollo de Producto de Camiones y Autobuses y Combustibles Alternativos de CNH Industrial, con "El hidrógeno en el transporte".
Desde ASEPA recuerdan que en diciembre de 2019, la Comisión Europea (EC) presentó el Pacto Verde Europeo (‘European Green Deal’) como la nueva estrategia europea de crecimiento que establece una agenda clara para hacer de Europa hacia el 2050 el primer continente climáticamente neutro del mundo. Esta transformación fundamental de la economía europea en una economía verde y competitiva requiere cambios fundamentales y tecnologías innovadoras. Así, se identificó el hidrógeno limpio como un área prioritaria en la que la UE necesita de recursos para desarrollar estas tecnologías y aplicaciones comerciales.
Las exigencias medioambientales y legislativas, asociadas a la reducción de gases de efecto invernadero, están llevando a la industria del automóvil a un proceso paulatino de transición ordenada de los convencionales sistemas de propulsión con motor de combustión interna a sistemas de propulsión de cero emisiones por el tubo de escape. En este sentido, las baterías y la pila de combustible de hidrógeno se consideran las tecnologías que tienen el mayor potencial para su incorporación en los trenes de propulsión de vehículos de cero emisiones.
Hasta la fecha, Europa ha logrado avances significativos en la descarbonización de su producción de electricidad. Sin embargo, el progreso ha sido más lento para otros portadores de energía y los combustibles fósiles siguen siendo usados predominantemente en sectores de uso final como el transporte, la industria y la construcción. Para aquellos sectores que ofrecen una mayor dificultad al uso de otras alternativas energéticas, como el transporte pesado y de largo recorrido, el hidrógeno limpio jugará un papel clave en la descarbonización.
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.