real time web analytics
La industria automovilística insta a la UE a fortalecer la estrategia de transición ecológica
Suscríbete

La industria automovilística insta a la UE a fortalecer la estrategia de transición ecológica

Logos acea y clepa ok 9309
El marco actual de la UE carece de la flexibilidad y de la perspectiva industrial necesarias para que la transición sea viable.
|

Los fabricantes y proveedores de automoción europeos han hecho un llamamiento conjunto para que la UE reorganice su estrategia de transición ecológica. De cara a la reunión del Diálogo Estratégico con la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, el 12 de septiembre, advierten de que, sin un marco político más holístico, Europa corre el riesgo de debilitar su competitividad industrial.

 

En una carta conjunta firmada por Matthias Zink, presidente de la Asociación Europea de Proveedores de Automoción (CLEPA), y Ola Källenius, presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), los líderes del sector subrayan que la industria está preparada para invertir y desplegar las tecnologías necesarias para la descarbonización. Sin embargo, Europa se enfrenta actualmente a una dependencia casi total de Asia en la cadena de valor de las baterías, a una infraestructura de recarga desigual, a elevados costes de producción —incluida la electricidad— y a aranceles gravosos, como el 15% que afecta a las exportaciones de vehículos de la UE a Estados Unidos.

 

Según explican, el marco actual de la UE carece de la flexibilidad y de la perspectiva industrial necesarias para que la transición sea viable. Para acelerar la adopción, el sector reclama:

  • Incentivos más sólidos a la demanda (subvenciones a la compra, reducciones fiscales, menores costes de recarga).
  • La neutralidad tecnológica como principio regulador central, garantizando que todas las tecnologías que puedan contribuir a la descarbonización tengan cabida (vehículos eléctricos, híbridos enchufables, extensores de autonomía, motores de combustión interna altamente eficientes, hidrógeno y combustibles descarbonizados).
  • Un trato justo a los vehículos híbridos enchufables (PHEV), ya que endurecer las normas sobre el “factor de utilidad” de conducción eléctrica podría otorgar una ventaja competitiva a fabricantes no europeos.
  • Reconocer la reducción de emisiones también en la fabricación y en las cadenas de suministro.
  • Una revisión más rápida de las normas de CO₂ para camiones y autobuses.
  • Políticas que refuercen la resiliencia de la cadena de suministro en baterías, semiconductores y materias primas.
  • La competitividad, la capacidad productiva y el know-how tecnológico de Europa deben salvaguardarse para evitar que la transición vacíe la base industrial, el empleo y la resiliencia de las cadenas de suministro.

Los objetivos de CO₂ de 2030 y 2035 ya no son factibles sin cambios en las políticas. CLEPA y ACEA consideran que el próximo Diálogo Estratégico del 12 de septiembre es la última oportunidad de la UE para alinear los objetivos climáticos con las realidades industriales.

 

Guía de Bolsillo ACEA

Por otro lado, ACEA ha publicado la edición 2025-26 de su Guía de Bolsillo, la cual ofrece una visión general completa de la industria automotriz, con un nuevo capítulo dedicado a la infraestructura, lo que refleja la creciente importancia de la adopción de vehículos eléctricos (VE). Ante la creciente preocupación por la competitividad y la transformación del comercio global, la guía proporciona información oportuna sobre la situación actual del sector. 

 

A pesar de la incertidumbre económica, la industria automotriz se mantiene líder en investigación y desarrollo, con una inversión de 85 000 millones de euros en 2023, 12 000 millones de euros más que el año anterior y el doble que el siguiente mayor inversor del sector privado. Sin embargo, la producción de vehículos en la UE disminuyó en 2024, con una caída de la producción de automóviles a 11,5 millones de unidades y una caída de la producción de vehículos comerciales de casi un 10 %, lo que dificulta mantener el atractivo de la industria manufacturera europea.

 

Las tendencias de ventas muestran señales dispares: las matriculaciones mundiales de automóviles aumentaron un 2,7 % y la cuota de mercado de la UE ascendió ligeramente hasta el 22 %, aunque la cuota de coches eléctricos se redujo por primera vez. Las matriculaciones de furgonetas y camiones eléctricos se estancaron, mientras que los autobuses eléctricos mantuvieron su impulso. Si bien los miembros de la ACEA ofrecen actualmente alrededor de 290 modelos con carga eléctrica en el mercado de la UE, la falta de condiciones propicias esenciales, como incentivos e infraestructuras más sólidas, sigue frenando la demanda.

 

Las cifras del comercio de la UE con el resto del mundo revelan una disminución tanto en valor como en volumen. Sin embargo, la UE mantuvo un superávit de 94 000 millones de euros, con Estados Unidos y el Reino Unido como principales destinos. Mientras tanto, la seguridad vial en la UE continúa mejorando, con una reducción del 1,3 % en las muertes, mientras que el rendimiento medioambiental volvió a mejorar, con una reducción de más del 50 % en las emisiones de CO2 y el consumo de agua por vehículo desde 2005.

Para navegar en nuestro sector en rápida evolución, esta nueva edición de la Guía de bolsillo sigue siendo un recurso de referencia tanto para los responsables de las políticas como para los líderes de la industria.

240416 01 001 source

Nissan se ha aliado con la empresa estadounidense LiCAP Technologies para desarrollar tecnología de procesos de producción para el electrodo catódico de baterías de estado sólido (ASSB).

Logos acea y clepa ok 9309

Los fabricantes y proveedores de automoción europeos han hecho un llamamiento conjunto para que la UE reorganice su estrategia de transición ecológica. 

1849503 115 1 29 800 533

GWM ha inaugurado oficialmente su planta en Iracemápolis, São Paulo (Brasil), marcando el inicio de su primer centro de fabricación de proceso completo en América del Sur.

8502070 5dbccb0a 9ed6 be19 6a2d 21ea496134ac

Kia ha empezado a fabricar vehículos eléctricos por primera vez en su planta de Eslovaquia, con la variante de 5 puertas del EV4, diseñada específicamente para Europa, como primer modelo que saldrá de las modernizadas líneas de producción de Kia Slovakia.

Unnamed

Volkswagen presenta el nuevo T-Roc; la segunda generación desarrollada completamente desde cero, fabricada en Portugal, con un diseño expresivo y sistemas de propulsión innovadores. Se trata del tercer SUV de Volkswagen basado en la última etapa evolutiva de la plataforma modular transversal, la MQB evo.

Empresas destacadas