En la mañana del 20 de mayo se ha celebrado en Madrid el seminario 'Buscando el camino hacia la movilidad eléctrica, el caso del éxito portugués', organizado por el núcleo regional de España del Conselho da Diàspora Portuguesa. La jornada ha servido para arrojar luz en cuanto a las diferencias entre España y Portugal en materia de electrificación y, en concreto, para que el caso de éxito portugués inspire al mercado español. El encuentro ha contado con la colaboracion de la Agencia de Inversión y Comercio Exterior de Portugal (AICEP).
La cita ha contado con la presencia de Antònio Calçada da Sa, presidente de la dirección del Conseho da Diáspora Portuguesa; Patrícia Vieira, coordinadora del Núcleo Regional de España; Miguel Cabaça, director general de Arval y Consejero de Portugal en el mundo; Luís Barroso, presidente Mobi.E; Laura Gonçalves, directora general de PowerDot; Eduardo Ramos, CEO de Via Verde, Javier Izquierdo, director técnico de AEDIVE, y Miguel Fonseca; CEO del Grupo Salvador Caetano y coordinador del Centro de Competencia Automoción, Logística y Transporte del Conselho da Diàspora Portuguesa.
La bienvenida ha corrido a cargo de Antònio Calçada da Sa, presidente de la dirección del Conseho da Diáspora Portuguesa, y Patrícia Vieira, coordinadora del Núcleo Regional de España.
Calçada da Sa, en su introducción, ha hecho hincapié en la importancia de "huir de lo políticamente correcto" con el fin de arrojar luz todo lo posible en el marco del evento, al ser aquel un foro de expertos en el que, a su juicio, se debe intentar aportar valor desde una perspectiva precisa y huyendo de titulares sensacionalistas, extremistas y tajantes. En esta línea, el presidente de la entidad ha matizado que "ser sostenible no solo pasa por ser verde", sino también por ser sostenible económicamente.
"Cuando hablamos de transición energética debería significar que la transición es un proceso con tres tempos; corto, medio y largo plazo, y que tenemos que partir del legado de tecnologías competitivas y escalables hoy", ha comentado.
De su lado, Patrícia Vieira, coordinadora del Núcleo Regional de España de la Diáspora Portuguesa, se ha encargado de presentar a la entidad que representa, empezando por su misión, que, según contó, pasa por estrechar las relaciones entre Portugal y su diáspora, portugueses y luso-descendientes residentes en el exterior para que estos, a través de su mérito, talento e influencia, puedan contribuir al refuerzo de la reputación y la imagen de Portugal en el mundo y, consecuentemente, al desarrollo y la prosperidad del país.
Tras las intervenciones de Calçada da Sa y Vieira, ha tomado el testigo Miguel Cabaça, director general de Arval y Consejero de Portugal en el mundo, quien ha impartido una ponencia en relación al contexto actual del vehículo eléctrico en España, Portugal y la Unión Europea.
El ponente ha puesto el foco en algunos hechos sobre la movilidad ibérica, poniendo sobre la mesa algunos datos, como la diferencia entre Portugal y España, destacando especialmente que en 2024 Portugal roza el 20% de cuota vehículos eléctricos de batería (BEV en sus siglas en inglés) y España, sin embargo, solo ronda el 6%.
Asimismo, Cabaça ha señalado que Portugal ha experimentado un crecimiento sostenido y, sin embargo, el mercado español aún no ha alcanzado los niveles deseados debido a factores como la percepción de la falta de infraestructura (aunque la haya), la dificultad de acceder a las ayudas estatales o el precio elevado de los vehículos eléctricos.
Al hilo de esto, ha comentado el vector fundamental que ha hecho que Portugal crezca en este sentido de manera diferente: recargar fácil. Y es que el número de puntos de recarga en el país ha sido un factor decisivo para la implantación de la electrificación. "Portugal cuenta con una red de recarga más eficiente y capilar, su sistema nacional permite interoperabilidad y simplicidad", ha apuntado. Y, en contraposición, según ha comentado, España aún enfrenta barreras en el despliegue operativo pese a que la infraestructura disponible es más que suficiente.
En cuanto a las ayudas, ha citado diferencias como la exención del pago del ISV (Impuesto sobre Vehículos) o la exención de impuestos autonómicos en Portugal, entre otras. En el caso de España, por otra parte, ha señalado que los vehículos completamente eléctricos disfrutan de una deducción del 30%, y ha insistido en el hecho de que los clientes no reciban ayudas directas, lo cual sin duda, a su entender, resulta perjudicial para la implantación de esta tecnología a una mayor escala.
Por otro lado, y en cuanto a la percepción de los conductores españoles, ha comentado que el 74% no cambiaría su vehículo actual por uno eléctrico y que el 46% que han conducido un VE sí lo cambiaría. No obstante, ha matizado que para el que cambia "no hay marcha atrás" y se mantiene fiel a la tecnología eléctrica.
Con respecto a las empresas, sin embargo, ya se preparan para la movilidad eléctrica de manera generalizada, hay ambición (el tejido empresarial acelerará con el VE en los próximos años un 20% de cuota de BEV en los turismos y un 6% en LCV, según sus datos).
Si bien, a juicio del ponente, esta ambición no es suficiente. "En España se quiere avanzar, pero se necesita confianza y también orientación", ha asegurado, poniendo el foco en la Ley de Movilidad Sostenible, que, a su juicio, "algún día saldrá", ha asegurado, mostrándose optimista. Y, en esta línea, ha recordado la inminente prohibición de los vehículos de combustión en 2035 en Europa.
Para concluir, el ponente de Arval ha citado algunos desafíos, como incentivos complejos e inestables, la mejora de la percepción de la infraestructura de recarga o los retrasos burocráticos. "Portugal nos inspira con incentivos simples y estables, la interoperabilidad de su red y sus ayudas directas", ha concluido.
Posteriormente y como colofón al seminario, ha tenido lugar una mesa redonda protagonizada por Luís Barroso, presidente Mobi.E; Laura Gonçalves, directora general de PowerDot; Eduardo Ramos, CEO de Via Verde, y Javier Izquierdo, director técnico de AEDIVE. Este se ha celebrado bajo el título 'Aprendizajes, sinergias y oportunidades para el impulso de la movilidad eléctrica'. De su moderación se ha encargado Miguel Fonseca, CEO del Grupo Salvador Caetano y coordinador del Centro de Competencia Automoción, Logística y Transporte del Conselho da Diàspora Portuguesa.
En primer lugar, Laura Gonçalves ha tomado la palabra, rescatando de nuevo la idea de que en España hace unos años la infraestructura de recarga era escasa, pero que ahora no lo es y esta realidad está lastrado por la percepción del usuario, que cree que los recursos en este sentido son insuficientes. "También influye el tema de los incentivos, el Moves no es inmediato, es altamente burocrático y no es sencillo de entender", ha comentado. "Aquí es donde hay que dar el salto y hasta que eso no mejore no vamos a avanzar", ha concluido.
Por su parte, Javier Izquierdo, el panelista representante de AEDIVE ha hecho hincapié en que "no hay que inventar la rueda" y que "lo complicado es traer lo que ya hay a España". "En Portugal hay ideas muy claras, concretas y efectivas y en España la complejidad política es importante", ha aseverado. Y, en este sentido, Fonseca ha añadido un dato: el total de ayudas en España es superior incluso que en Portugal. Un dato que, sin duda, ha dado que pensar a los asistentes teniendo en cuenta que la implantación en el país luso es superior.
De su lado, Eduardo Ramos, CEO Via Verde ha puesto el foco en la importancia de contar con infraestructura y comunicar los puntos estratégicos al usuario o potencial cliente. También ha hablado de la frecuencia de los viajes y el enfoque al cliente, de los problemas que da viajar en autopista y no contar con los suficientes puntos de recarga y que los disponibles estén saturados. Si bien en reiteradas ocasiones los ponentes han dejado claro que es importante salir fuera de nuestra zona de confort y empezar a pensar que no solo se puede cargar en autopista, sino que saliendo a población con toda probabilidad habrá un punto de recarga disponible y vacio a tan solo unos minutos de nuestra posición.
Finalmente, y en cuanto a Luís Barroso, presidente Mobi.E; ha hecho hincapié en la palabra información, por la importancia que esta tiene en el proceso de electrificación para el usuario. Y, por otra parte, ha comentado que la inercia pasa por evolucionar hacia la interoperabilidad: "Yo creo que la evolución es de interoperabilidad porque las empresas no podemos estar estáticas y tenemos que seguir la linea de la movilidad de las personas y de la transición energética", ha concluido.
En la mañana del 20 de mayo se ha celebrado en Madrid el seminario 'Buscando el camino hacia la movilidad eléctrica, el caso del éxito Portugués', organizado por el núcleo regional de España del Conselho da Diàspora Portuguesa. La jornada ha servido para arrojar luz en cuanto a las diferencias entre España y Portugal en materia de electrificación y, en concreto, para que el caso de éxito portugués inspire al mercado español. Una información de Irene Díaz.
SEAT S.A. continúa la preparación para producir vehículos eléctricos en la fábrica de Martorell. En un año decisivo para su proceso de electrificación, la compañía, que lidera el clúster de la familia de coches eléctricos urbanos del Brand Group Core, ha logrado dos hitos clave que le acercan a su objetivo.
Nidec India, una filial del grupo homónimo, ha celebrado la ceremonia de colocación de la primera piedra del tercer edificio de su fábrica existente en Neemrana, Rajastán, en India
Surge Ecosistema GO!, un proyecto que impulsa la adopción de fabricación aditiva en sectores estratégicos, respaldado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a través de la convocatoria de ayudas a Ecosistemas de Innovación basados en Redes de Excelencia Cervera.
SAIC Group, empresa matriz de MG, ha fletado el buque de carga de vehículos más grande del mundo, con 228 metros de eslora, 37,8 metros de manga y capacidad para transportar 9.500 coches.