La Asociación de Combustibles Renovables y Economía Circular en España para una Movilidad Sostenible (CRECEMOS) ha presentado en la Universidad de Zaragoza las ‘Medidas y propuestas para el fomento de la economía circular y la movilidad sostenible a través de los combustibles renovables’ en un encuentro que ha reunido a los principales representantes de las empresas asociadas y autoridades institucionales para debatir sobre medidas y propuestas concretas que impulsen la transición hacia una economía circular y sostenible.
La apertura del evento ha corrido a cargo de María Yolanda Vallés, directora general de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, quien ha agradecido “a la Universidad de Zaragoza y a CRECEMOS el esfuerzo para dar a conocer a los ciudadanos las tecnologías que ayudan a alcanzar los objetivos europeos de descarbonización. Existen muchos sectores en la región, desde el transporte a la agricultura, que necesitan ese apoyo para lograr la reducción de emisiones. Los combustibles renovables suponen una palanca para alcanzar estos objetivos y, además, son una oportunidad para la economía circular”.
La bienvenida del acto ha sido ofrecida por el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, quien ha expresado que “es un placer poder hacer de anfitriones para este espacio de debate y aprendizaje en torno a temas clave, como son la sostenibilidad, la innovación y la transición hacia modelos más eficientes. Desde el ámbito universitario queremos seguir contribuyendo con conocimiento, formación e investigación, para enfrentar desafíos y aprovechar las oportunidades”.
Por su parte, Sergio Treviño, presidente de CRECEMOS y CEO de Sesé, ha destacado que la misión de la asociación “no consiste únicamente en impulsar los combustibles renovables, sino en repensar toda la cadena de valor para que la reducción de emisiones y la competitividad empresarial vayan de la mano”. Para lograrlo, ha asegurado que “la descarbonización del transporte no puede depender de una única solución”, por lo que ha solicitado que “las distintas administraciones públicas establezcan los objetivos, pero dejando que las empresas y consumidores tengamos libertad para elegir la opción que mejor se ajuste a nuestras necesidades, construyendo un modelo de transición energética justa y basado en la neutralidad tecnológica”.
Mónica de la Cruz, directora general de CRECEMOS, ha presentado las Medidas y propuestas para el fomento de la economía circular y la movilidad sostenible a través de los combustibles renovables. “Debemos hablar de las soluciones que ya tenemos a nuestro alcance para la descarbonización del transporte. La economía circular y los combustibles renovables no son solo una apuesta de futuro, sino una alternativa real y disponible, en todos sus modos: terrestre, marítimo y aéreo, pero sobre todo estos dos últimos, tan difíciles de electrificar. Los combustibles renovables permiten reducir de manera inmediata las emisiones de CO₂, aprovechando infraestructuras y tecnología ya existentes, y ofreciendo una respuesta viable”.
Las solicitudes de CRECEMOS a la Administración Pública que introdujo Mónica de la Cruz se sustentarán en cuatro pilares:
Durante el encuentro también ha tenido lugar una mesa redonda en la que han participado Jorge Ramis, CEO de ACTECO; Antonio Vallespir, CEO de Vertex Bioenergy; Tomás Malango, director de Economía Circular, Combustibles Renovables e Hidrógeno de Repsol, y Miguel Ángel Alonso, director de Ingeniería de ALSA. Moderados por el rector José Antonio Mayoral, los ponentes han abordado en profundidad las iniciativas y propuestas de CRECEMOS, aportando su visión experta desde sus respectivos sectores y analizando las medidas clave para avanzar sostenibilidad y transición energética.
El cierre del acto lo ha lleavdo a cabo Rosa Serrano, eurodiputada del S&D (PSOE) y miembro de la Comisión de Transporte del Parlamento Europeo. En su discurso, ha puesto en valor “la necesidad de una visión que otorgue a la industria un marco globalmente competitivo apoyado en tres pilares: la innovación, la descarbonización y la seguridad económica. Para esto, la colaboración público-privada es fundamental, de manera que se garantice el respaldo financiero que proteja el empleo. En definitiva, es clave que avancemos hacia una transición justa y sostenible y para eso necesitamos la armonización normativa entre los estados miembros para asegurar un futuro más resiliente”.
Las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables, comprendiendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) mantienen un ritmo ascendente y logran un aumento del 152,5% en julio, con 22.898 unidades, que supone el 19,28% del mercado total.
El mercado del automóvil sigue mostrando fortaleza en 2025. En julio, las ventas de turismos registraron un aumento del 17,1%, alcanzando las 98.337 unidades, muy cerca de la simbólica barrera de las 100.000 entregas.
El Grupo Volkswagen incorpora Microsoft Copilot en Codebeamer, la plataforma de gestión del ciclo de vida de las aplicaciones (ALM, por sus siglas en inglés) de PTC, partner de Microsoft, para afrontar la creciente complejidad del desarrollo de vehículos.
Iveco Group, fabricante europeo en vehículos comerciales y movilidad, y el grupo indio Tata Motors, han anunciado que han alcanzado un acuerdo, por el que la compañía asiática adquiere ala firma italiana, para crear un grupo de vehículos comerciales con el alcance, la cartera de productos y la capacidad industrial necesarios para convertirse en líder mundial
La sostenibilidad es un tema cada vez con mayor importancia en la cultura empresarial. Los criterios ESG (Environment, Social and Governance), vertebran gran parte de las acciones de las compañías. Ante este contexto hemos hablado con Carolina López, gerente de Comunicación y Sostenibilidad de SERNAUTO.