real time web analytics
La AET desvela las claves del tráfico portuario en Galicia y el Norte de Portugal
Suscríbete

La AET desvela las claves del tráfico portuario en Galicia y el Norte de Portugal

AET
El estudio señala varios retos y oportunidades que marcarán el desarrollo de los puertos en Galicia y el Norte de Portugal en los próximos años.
|

La Asociación Española del Transporte (AET) ha presentado un informe con un análisis inédito titulado "Estudio comparativo de los tráficos portuarios de Galicia y Norte de Portugal", un trabajo que ofrece una visión detallada sobre la actividad de los principales puertos comerciales de ambas regiones marítimas.

 

En la presentación a la Dirección General de Movilidad de la Xunta de Galicia, con la presencia de su directora Judit Fontela y la subdirectora de infraestructuras y planificación del transporte, Berta Arcay, la asociación estuvo representada por su presidente Juan Manuel Martínez; su secretario Blas Rivas, el delegado en Galicia Norte, José Antonio Ferreira, y el delegado en Galicia Sur, Antonio Búa,  coordinador del grupo de trabajo de transporte marítimo y a su vez participante en la elaboracióndel estudio. 

 

En el estudio se examinan los datos de tráfico de puertos gallegos como Ferrol, A Coruña, Marín, Vilagarcía, y Vigo, así como los portugueses de Viana do Castelo y Leixões, y también se analizan los tráficos portuarios de otras regiones de la fachada marítima del Atlántico Norte, como Asturias, Cantabria y el País Vasco.

 

Propuestas clave para ganar competitividad

Para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad de los puertos en el contexto actual, el informe sugiere un cambio de estrategia que se base en la colaboración y el aprovechamiento de recursos conjuntos. Entre las medidas propuestas, destacan:

  1. Colaboración entre puertos:
    Tomando como ejemplo la unión de los puertos de Leixões y Viana do Castelo, se propone explorar alianzas similares en Galicia. También se recomienda la creación de un clúster portuario que integre a las autoridades portuarias de Galicia y el Norte de Portugal, lo que permitiría aprovechar sinergias, atraer inversiones y mejorar la oferta comercial.
  2. Expansión del hinterland y liderazgo logístico:
    Es fundamental que los puertos trabajen juntos para desarrollar nuevas áreas logísticas e industriales cercanas y que promocionen de manera conjunta sus proyectos en estas zonas.
  3. Apuesta por la descarbonización:
    Las regiones tienen la oportunidad de posicionarse como un referente en energías verdes a nivel europeo, convirtiéndose en un hub especializado en este tipo de actividades sostenibles.
  4. Mejorar la conectividad:
    Se destaca la urgencia de completar el corredor europeo-atlántico con una conexión ferroviaria transfronteriza entre Galicia y el Norte de Portugal, que integre tanto el tráfico de mercancías como el de pasajeros.
  5. Digitalización y automatización:
    Se propone implementar un sistema digital único, como un Port Community System (PCS), que conecte los principales puertos de ambas regiones y facilite la integración de procesos. También se señala la necesidad de avanzar hacia la automatización de las operaciones portuarias.

 

Retos futuros

El estudio señala varios retos y oportunidades que marcarán el desarrollo de los puertos en Galicia y el Norte de Portugal en los próximos años. Entre ellos, destacan: la necesidad de dar más protagonismo al tráfico de mercancía general y contenedores; los desafíos y ventajas que puede traer la transición hacia la descarbonización; el potencial del llamado Crecimiento Azul (Blue Growth) como motor de innovación y sostenibilidad; el posicionamiento estratégico de estas regiones frente a otros grandes hubs marítimos.

 

Según Juan Manuel Martínez Mourín, presidente de la AET: “Este informe no es solo un análisis técnico, sino una auténtica llamada a la acción. La colaboración entre Galicia y el Norte de Portugal es esencial para consolidar su posición en el comercio marítimo europeo. Además, trabajar juntos permitirá generar nuevas oportunidades que impulsen tanto el crecimiento económico como el desarrollo portuario en ambas regiones”.

 

Con este análisis, la Asociación Española del Transporte abre el camino para fortalecer las bases del crecimiento portuario, haciendo de estas regiones un ejemplo de sostenibilidad, innovación y eficiencia en el panorama marítimo internacional. Este estudio del grupo de Puertos de la AET, ha sido realizado por Jaime Seijas, economista de Puertos del Estado y Antonio Bua, marino mercante, contando con la colaboración de Antonio Nabo, presidente de la Asociación de Transitarios de Portugal.

Electric car registration JULIO 2025

Las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables, comprendiendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) mantienen un ritmo ascendente y logran un aumento del 152,5% en julio, con 22.898 unidades, que supone el 19,28% del mercado total. 

Matriculaciones

El mercado del automóvil sigue mostrando fortaleza en 2025. En julio, las ventas de turismos registraron un aumento del 17,1%, alcanzando las 98.337 unidades, muy cerca de la simbólica barrera de las 100.000 entregas.

Volkswagen

El Grupo Volkswagen incorpora Microsoft Copilot en Codebeamer, la plataforma de gestión del ciclo de vida de las aplicaciones (ALM, por sus siglas en inglés) de PTC, partner de Microsoft, para afrontar la creciente complejidad del desarrollo de vehículos.

3 Planta IVECO Valladolid  Foto Rodrigo Alonso

Iveco Group, fabricante europeo en vehículos comerciales y movilidad, y el grupo indio Tata Motors, han anunciado que han alcanzado un acuerdo, por el que la compañía asiática adquiere ala firma italiana, para crear un grupo de vehículos comerciales con el alcance, la cartera de productos y la capacidad industrial necesarios para convertirse en líder mundial 

Carolina López SERNAUTO

La sostenibilidad es un tema cada vez con mayor importancia en la cultura empresarial. Los criterios ESG (Environment, Social and Governance), vertebran gran parte de las acciones de las compañías. Ante este contexto hemos hablado con Carolina López, gerente de Comunicación y Sostenibilidad de SERNAUTO.

Empresas destacadas