En el actual escenario de transición energética de los diferentes sectores de actividad, Grupo Hafesa ha lanzado el estudio “Desafíos y Oportunidades: Descarbonización del transporte por carretera”, realizado por el instituto Metroscopia.
Este informe analiza el estado de la opinión pública sobre la aprobación, por parte del Parlamento Europeo, de una medida para prohibir en 2035 la venta de coches y furgonetas de primera mano que utilicen combustibles tradicionales. Este análisis incluye también sus efectos sobre la descarbonización del transporte por carretera en España.
La primera conclusión del informe es que los españoles conocen la medida (72%), pero la desaprueban (57%). Este último porcentaje sube hasta el 63% entre los ciudadanos que tienen un menor nivel de renta. Además, ocho de cada diez españoles (83%) creen que el país no está preparado aún para afrontar las consecuencias de una medida de este tipo, sobre cuya eficacia la mayoría se declara escéptica.
Según Diego Guardamino, director general de Grupo Hafesa, “con este informe buscábamos conocer cómo puede afectar esta medida al transporte por carretera, así como al conjunto de los ciudadanos. Las conclusiones son claras, no estamos preparados para acabar con los combustibles fósiles en el transporte por carretera y, para afrontar esta medida, es necesario un mayor apoyo por parte de las instituciones, acompañado de medidas reales que faciliten esta transición tanto a ciudadanos como a profesionales”.
Por su parte, un 59% de los encuestados piensa que la medida no contribuiría de forma decisiva a lograr la pretendida neutralidad climática para el año 2050. Una cifra que varía en función de la edad, pues los más jóvenes confían más en la capacidad de esta medida para conseguirla. En general, la medida que promueve Europa es una mala noticia para los españoles. Uno de cada dos (54%) cree que la prohibición de la venta de vehículos nuevos con motores de combustión sería perjudicial para la economía nacional. Por su parte, el sector del transporte de carga por carretera y las personas que tienen el lugar de trabajo lejos de su domicilio son percibidos como los más perjudicados.
La mayoría de los encuestados cree que los combustibles fósiles seguirán siendo esenciales durante la próxima década (69%) y que los hidrocarburos, como el petróleo, se mantendrán como una de las principales fuentes de energía (71%). Así, la opinión general es que los combustibles actuales se seguirán utilizando en el corto y medio plazo.
Las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables, comprendiendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) mantienen un ritmo ascendente y logran un aumento del 152,5% en julio, con 22.898 unidades, que supone el 19,28% del mercado total.
El mercado del automóvil sigue mostrando fortaleza en 2025. En julio, las ventas de turismos registraron un aumento del 17,1%, alcanzando las 98.337 unidades, muy cerca de la simbólica barrera de las 100.000 entregas.
El Grupo Volkswagen incorpora Microsoft Copilot en Codebeamer, la plataforma de gestión del ciclo de vida de las aplicaciones (ALM, por sus siglas en inglés) de PTC, partner de Microsoft, para afrontar la creciente complejidad del desarrollo de vehículos.
Iveco Group, fabricante europeo en vehículos comerciales y movilidad, y el grupo indio Tata Motors, han anunciado que han alcanzado un acuerdo, por el que la compañía asiática adquiere ala firma italiana, para crear un grupo de vehículos comerciales con el alcance, la cartera de productos y la capacidad industrial necesarios para convertirse en líder mundial
La sostenibilidad es un tema cada vez con mayor importancia en la cultura empresarial. Los criterios ESG (Environment, Social and Governance), vertebran gran parte de las acciones de las compañías. Ante este contexto hemos hablado con Carolina López, gerente de Comunicación y Sostenibilidad de SERNAUTO.