AutoRevista.- Industrias Alegre se ha convertido en un proveedor multiactividad y multitecnológico, ¿cómo se ha producido este cambio?
Mónica Alegre.- Hemos incidido mucho en la diversificación, no sólo en actividad, sino también geográfica con nuestra consolidación en Polonia y retomando el proyecto iniciado en 2015 en México. También en clientes, tanto en OEMs como en Tier 1, a los que suministramos no solamente nuestras piezas habituales de inyección de plástico para interior, sino filtros para motor y otras piezas técnicas con mayor valor añadido. Esta dinámica ha sido especialmente relevante en nuestra planta de Polonia, pero, por otra parte, hemos recuperado un considerable nivel de actividad con el que fue nuestro primer cliente en automoción, SEAT.
Entrando en el segundo campo de actividad, hemos crecido mucho en packaging con soluciones diferenciadoras de IoT en trazabilidad, localización y estado (lleno/vacío) de los contenedores,con la intención de llegar a otros sectores industriales con circuito de transporte cliente-proveedor, más allá de automoción. La tercera vertiente se encuentra en la fabricación aditiva en material propileno, con el que ya trabajamos en un 80% en nuestra producción y que conocemos muy bien. En todos estos campos, la capacidad innovadora está siendo fundamental.
AR.- ¿Cómo está avanzando la compañía en una tecnología tan novedosa como fabricación aditiva?
M.A.- Especialmente, en prototipos funcionales para primeras preseries, así como en los soportes, en las galgas para colocar las piezas y en utillajes y herramientas que dan soporte a nuestro proceso productivo. También en series cortas, y siempre, con aplicaciones muy alienadas con las necesidades del cliente. Esta actividad nos ha abierto muchas posibilidades de colaboración con diversas entidades, incluidas universidades, también en nuestro ámbito local.
AR.- ¿Cómo se está canalizando este crecimiento y diversificación en cuanto a gestión empresarial?
M.A.- No está siendo fácil encontrar perfiles especializados en campos tan diferentes, por lo que estamos apostando fuerte por la promoción y formación internas, desarrollando personas con conocimientos en estos campos. Hay que tener en cuenta que estas tecnologías evolucionan muy rápido.
AR.- ¿Cuál está siendo la proyección de Industrias Alegre en la plastrónica?
M.A.- Es una respuesta a la interacción con dispositivos del interior del vehículo para reducir la complejidad de los mismos, con la electrónica embebida en el propio plástico, parte de nuestra apuesta por la innovación para alinearnos a las nuevas tendencias en el sector automoción. En la primera fase del proyecto hemos desarrollado un demostrador propio que tiene varias aplicaciones, una de ellas por ejemplo es el control de la intensidad de iluminación en el interior del vehículo. Estamos trabajando en una segunda fase para desarrollar una pieza real, combinando nuestro know how en piezas plásticas con electrónica, proponiendo ahorros de costes.
AR.- ¿Qué impacto está teniendo en la compañía la tendencia de la electrificación?
M.A.- Para Industrias Alegre, vemos oportunidades en aquellos “huecos” que antes ocupaba el motor de combustión, donde ahora se pueden ubicar piezas plásticas (maletero frontal - frunk). También estamos explorando soluciones en desarrollos de caja de baterías, así como en sustitución de piezas metálicas por plásticas buscando aligerar lo máximo posible. En cuanto a logística, aplicaciones en el movimiento interno en las plantas de baterías y el transporte mismo de las nuevas baterías.
AR.- Por último, la empresa también está utilizando la inteligencia artificial.
M.A.- Estamos participando en un proyecto europeo llamado Teaming AI con el que queremos mejorar nuestros procesos productivos reduciendo los errores y el desperdicio en los procesos de inyección con ayuda de una Inteligencia Artificial predictiva. El objetivo es que todo ese conocimiento se traduzca en una mejora de la sostenibilidad.
Read this interview in English
Las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables, comprendiendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) mantienen un ritmo ascendente y logran un aumento del 152,5% en julio, con 22.898 unidades, que supone el 19,28% del mercado total.
El mercado del automóvil sigue mostrando fortaleza en 2025. En julio, las ventas de turismos registraron un aumento del 17,1%, alcanzando las 98.337 unidades, muy cerca de la simbólica barrera de las 100.000 entregas.
El Grupo Volkswagen incorpora Microsoft Copilot en Codebeamer, la plataforma de gestión del ciclo de vida de las aplicaciones (ALM, por sus siglas en inglés) de PTC, partner de Microsoft, para afrontar la creciente complejidad del desarrollo de vehículos.
Iveco Group, fabricante europeo en vehículos comerciales y movilidad, y el grupo indio Tata Motors, han anunciado que han alcanzado un acuerdo, por el que la compañía asiática adquiere ala firma italiana, para crear un grupo de vehículos comerciales con el alcance, la cartera de productos y la capacidad industrial necesarios para convertirse en líder mundial
La sostenibilidad es un tema cada vez con mayor importancia en la cultura empresarial. Los criterios ESG (Environment, Social and Governance), vertebran gran parte de las acciones de las compañías. Ante este contexto hemos hablado con Carolina López, gerente de Comunicación y Sostenibilidad de SERNAUTO.