Según el último estudio publicado por Ernst & Young, en el que se analizan las seis claves para el despliegue definitivo del vehículo eléctrico (resiliencia de la cadena de suministro; energía limpia; acceso a una infraestructura de recarga; red eléctrica inteligente; digitalización y gestión de talento), la disponibilidad de las estaciones de carga se ha identificado como la principal barrera para la adquisición de un coche eléctrico, seguida de la autonomía y el precio.
“Estos resultados demuestran que la falta de infraestructuras públicas de recarga es una preocupación generalizada entre los consumidores, lo cual está obstaculizando la venta de vehículos eléctricos. Por ello, es esencial llevar a cabo una inversión significativa en infraestructura de carga, incluyendo el despliegue de estaciones de carga rápida en ubicaciones estratégicas”, apunta Alberto Cantero, CEO de Wenea.
Otras de las claves determinantes que subraya Alberto Cantero es “la necesidad de colaborar activamente con todos los actores del ecosistema de la movilidad para poder desplegar una extensa red de recarga que esté disponible donde los usuarios la necesiten. Esto permitirá que la experiencia de uso de los vehículos eléctricos sea sencilla, flexible y libre de complicaciones”, explica. “Para lograrlo, todos los actores, dentro y fuera del ecosistema de la movilidad, debemos colaborar y aportar nuestro grano de arena: los reguladores deben establecer marcos legislativos adecuados, los fabricantes deben garantizar la producción y los proveedores deben evitar retrasos en los plazos de entregas para desbloquear los cuellos de botella a los que nos enfrentamos. Solo así, conseguiremos impulsar esta industria más allá del punto de inflexión y lograr una aceptación comercial masiva de los vehículos eléctricos en la sociedad”, añade.
Cantero destaca además que “el acceso a una infraestructura de recarga como pilar fundamental para fomentar la movilidad sostenible” y recalca que “afrontando los desafíos de la infraestructura eléctrica, podemos superar los cuellos de botella y lograr un despliegue eficiente. Invirtamos en la raíz del problema para eliminar los retrasos en la conexión a la red eléctrica, permitiendo a los operadores evitar sobreesfuerzos y garantizar un retorno a largo plazo. Además, al difundir el estado actual de la infraestructura y desmentir las teorías infundadas, informamos a los potenciales clientes y fortalecemos la confianza en los vehículos eléctricos y su proceso de recarga.”
“Para motivar la transición hacia la movilidad sostenible entre los ciudadanos, es necesario que se creen las condiciones idóneas tanto para la industria, como para los consumidores, y que estas estén respaldadas por regulaciones concretas e incentivos”, finaliza Cantero.
El creciente interés por los vehículos electrificados y una dinámica de renovación de vehículos aumentan el interés por la próxima edición de Automobile Barcelona del 9 al 18 de mayo. José Miguel García, director del evento, nos anticipa algunas de las atractivas vertientes de la cita de este año.
Dos proveedores nos hablan de su contribución a la evolución de la factoría de Stellantis Zaragoza en los últimos años.
El nuevo Livan X6 PRO, comercializado en España por el Grupo Invicta Motor, ya está disponible en su red comercial. Los productos de Livan se construyen en la red de modernas factorías que Geely Auto Group tiene en las ciudades chinas de Chongquing, Shandong, Linhai, Guiyang y Chengdu, donde se fabrica el nuevo X6 PRO.
El 9 de mayo de 1950, SEAT S.A. iniciaba su andadura, recorriendo los primeros kilómetros de un viaje apasionante, un viaje para poner a España sobre ruedas. Ahora, la compañía celebra su 75º aniversario a la vez que está inmersa en la mayor transformación de la historia para poner al país sobre ruedas eléctricas.
Ford anuncia el lanzamiento de un nuevo y estilizado acabado para el SUV Kuga, fabricado en la factoría de Almussafes (Valencia).