España se mantiene a la cola de Europa en lo que respecta al desarrollo de la electromovilidad, alejándose de los países de su entorno europeo, tal y como señala el indicador global de electromovilidad (que valora la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público). Durante el segundo trimestre de 2022 se ha producido una ralentización en el desarrollo tras el moderado crecimiento que se experimentó durante el primer trimestre. En este sentido, se logró un crecimiento de 0,9 puntos respecto al periodo anterior, alcanzando un total de 14,2 puntos sobre 100 en el Barómetro de electromovilidad de ANFAC. Continúa aumentando la brecha nacional con respecto a la media europea, que ya se distancia en 15 puntos, la cual se sitúa en 29,1 puntos.
Tal y como señala el indicador global de electromovilidad, el crecimiento de España es menor en comparación con la media europea, que sube 1,1 puntos. La posición del ranking se mantiene estable para todos los países analizados, aunque aumentando las diferencias entre los países líderes y aquellos en las últimas posiciones. Noruega continúa en el primer puesto, seguido de Países Bajos y Alemania.
Por su parte, a nivel nacional el indicador muestra una ralentización en el avance hacia la electromovilidad. España mejora en el segundo trimestre tan solo en 0,9 puntos en comparación a los 1,4 puntos de mejora del trimestre anterior. Por CC. AA., el aumento está liderado por Navarra (+2,2 puntos), seguido de Castilla-La Mancha (+1,7 puntos) y Castilla y León (+1,5 puntos). Los menores avances se focalizan en aquellas regiones que ya se encontraban a la cola de la electromovilidad, aumentando las diferencias territoriales.
Durante el segundo trimestre de 2022, España ha alcanzado una valoración de 22,7 puntos sobre 100 en el indicador de penetración de vehículo electrificado, que representa un crecimiento de 1 punto, y un incremento menor respecto al periodo anterior. Respecto al conjunto europeo, con una media de 47,4 puntos en el segundo trimestre, la distancia se abre hasta los 24,7 puntos, lo que evidencia el lento progreso de la entrada del vehículo electrificado en España.En el ranking continental,Países Bajos pasa a ocupar el segundo puesto de la clasificación tras un crecimiento de 4,6 puntos. España y el resto de los países de la clasificación mantienen los puestos del trimestre anterior, aunque destaca el estancamiento de Italia en los últimos períodos.
Hasta el segundo trimestre, con un total de 38.124 turismos electrificados matriculados, solo se ha logrado alcanzar el 31,8% del hito estimado por ANFAC de 120.000 unidades en 2022, que permitiría lograr los objetivos reflejados en el PNIEC para 2030. Para alcanzar este objetivo este año, hasta junio se tendrían que haber vendido cerca de 60.000 unidades. Por su parte, en el contexto nacional, Madrid continúa a la cabeza del ranking con una valoración de 37,9 puntos, aunque experimenta un leve crecimiento de 1,5 puntos. Se observan grandes diferencias entre CC. AA.: Castilla-La Mancha y Aragón crecen 2,2 y 1,9 puntos, respectivamente, mientras que Extremadura y Murcia solo mejoran en 0,3 puntos y Ceuta y Melilla retroceden 6 décimas.
Continúa el lento desarrollo de infraestructuras de recarga tanto en España como en la mayoría de los países del entorno europeo. En el segundo trimestre del año, España no muestra un avance y crece prácticamente igual que el trimestre anterior con un aumento de 8 décimas hasta una valoración de 5,6 puntos sobre 100 en el indicador de infraestructura de recarga. Mientras, la media de la Unión Europea se sitúa en 10,8 puntos con un crecimiento de 1,1 puntos. En el ámbito nacional, destaca la evolución de Navarra y La Rioja, que mejoran en 3 y 2 puntos, respectivamente. En el primer caso la mejora se vincula esencialmente al despliegue de puntos de recarga públicos de alta velocidad, ocupando Navarra la primera posición en dicho subindicador.
La infraestructura de recarga de acceso público ha aumentado en 1.528 puntos en el segundo trimestre de 2022, con un total de 15.772 puntos de recarga de acceso público. Se trata de un crecimiento por encima del producido en los trimestres anteriores, pero todavía se encuentra lejos del deseado. Aunque no cesa el desarrollo de la infraestructura de recarga pública, se muestra un lento progreso hacia los 45.000 puntos de recarga que serían necesarios este año para cumplir con los exigentes objetivos europeos y, como consecuencia, con los marcados a nivel nacional por el PNIEC para 2030.
Por otra parte, aunque el total de puntos de recarga ha aumentado, la mayoría de los puntos de recarga públicos son de carga lenta (potencias iguales o inferiores a 22kW), lo que representa el 83% del total de los puntos de recarga de acceso público actualmente. Tan solo el 17% de la infraestructura de recarga de acceso público en España corresponde a carga con potencia superior a 22 kW, aunque cabe destacar que durante el primer semestre del año cerca de la mitad de los puntos de recarga que se han instalado en la red pública son de potencia superior a 22 kW.
“Este barómetro pone de manifiesto la necesidad de acelerar el ritmo tanto en penetración de vehículo electrificado como de despliegue de puntos de recarga. A esta velocidad no llegamos a alcanzar los objetivos de descarbonización marcados por Europa y establecidos por el PNIEC que fijan para 2030 un parque de tres millones de turismos electrificados, mucho menos los nuevos objetivos acordados en junio. España se encuentra a la cola respecto al resto de los principales países europeos. Para mejorar nuestra posición es necesario definir unos objetivos públicos vinculantes para el despliegue calendarizado por año y potencias de los puntos de recarga y hacer realidad que un nuevo poste de carga en la vía pública funcione en menos de seis meses, unas propuestas que Anfac urge al Gobierno que tome en cuenta, como también favorecer la fiscalidad positiva del vehículo electrificado y simplificando y unificando los trámites del MOVES III. Si hay emergencia climática a la hora de adoptar nuevos objetivos y fijar nuevos ritmos a la industria es necesaria también esa misma emergencia para aprobar nuevas medidas. Propuestas que tratan de que el ciudadano vea la electromovilidad como algo accesible, fácil de usar y práctico, para que sea una opción masiva de compra y así acercarnos a los objetivos marcados”, destacó José López-Tafall, director general de ANFAC.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.