En España, se ha reconocido la necesidad de asegurar el aprovisionamiento de las materias primas críticas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), así como en el proyecto de Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales, recientemente publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
En este contexto, en todas las iniciativas y propuestas se resalta la necesidad y urgencia de explorar y explotar los yacimientos de materias primas existentes en Europa de manera que se pueda reducir la dependencia exterior, rompiendo así el monopolio que ya ejercen países como China o Rusia, y que ha afectado seriamente a algunas industrias europeas.
Ésta es la principal conclusión extraída de la Mesa de Debate desarrollada bajo el título ‘Suministro de minerales estratégicos para la transición ecológica, la reindustrialización y la recuperación económica’, organizada por el Grupo Español de Materias Primas Estratégicas (GEMPE), integrado por el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) y la Asociación para la Transición Energética.
El objetivo de esta Mesa de Debate fue analizar y debatir sobre las oportunidades que la explotación de yacimientos de materias primas estratégicas supone para el desarrollo de las cadenas de valor industrial estratégica y la atracción de fondos europeos, además de aumentar los recursos directos para el desarrollo local y la lucha contra la despoblación de las zonas rurales.
Así, todos los ponentes analizaron las oportunidades que la explotación de yacimientos de materias primas estratégicas supone para el desarrollo de las cadenas de valor de industrias en la que España es líder, como la del automóvil y la de aerogeneradores, y la atracción de fondos europeos, aumentando los recursos directos para el desarrollo local y la lucha contra la despoblación de las zonas rurales.
Para iniciar el debate, Yolanda Moratilla, presidenta del Grupo Español de Materias Primas Estratégicas y Críticas (Gempe/C), explicó que “el acceso a materias primas minerales se ha convertido en un arma estratégica, porque sin ellas no se cumplirían los objetivos del Pacto Verde y de la transición energética y digital”.
En este sentido, Gerardo Herrera, policy officer en la DG ROW de la Comisión Europea, reconoció que “necesitamos apoyar a nuestra industria y contar con una estrategia europea para asegurar el suministro de materias primas críticas para la transición energética en Europa, también a partir de la explotación de los recursos autóctonos”.
Por su parte, Daniel Torrejón, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, destacó que “España necesita su propia hoja de ruta en la que se identifiquen las materias primas estratégicas, la potencia de la minería doméstica y las posibilidades del comercio exterior”.
En relación a la aceptabilidad de las industrias mineras, fue especialmente claro Juan Francisco Llamas, profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, quien afirmó tajante que “sobre esta cuestión, lo importante es trabajar el relato para decirle a la gente lo que necesitan nuestras industrias, y hay que dejar claro que tenemos las materias primas que todos necesitan para poder conseguir los objetivos de descarbonización, pero ahora debemos desarrollar la cadena de valor para obtenerlo con el adecuado valor añadido…”.
Por otra parte, el profesor insistió en que “hay que dejar claro a la gente joven que si todos sus juguetes (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…) funcionan es porque hay minerales estratégicos en los mismos, y sin ellos, no podrían funcionar…”, y terminó ejemplificando: “Queremos los mejores juguetes, pero no queremos saber nada de los Reyes Magos”.
En la misma línea, Juan Manuel Virgilio Márquez, director general de la Asociación Empresarial Eólica, defendió que “si queremos industria, y que ésta sea competitiva, tenemos que dominar varios vectores, como las fuentes autóctonas de suministro, incluidas las materias primas”.
Mientras, Lluís Molina, Business Development Manager, Raw materials en la European Battery Alliance, del EIT Innoenergy, quiso dar un mensaje optimista al explicar que “el recurso minero no puede deslocalizarse, y ese es un gran potencial para España si aprovechamos nuestro potencial, entendiendo la apuesta que ha hecho Europa para la transición energética”.
Desde el ámbito de la administración pública, la consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, Olga Garcia, expuso que “es esencial que la Unión Europea proteja y garantice el suministro y los flujos de materias primas de cadenas de valor que son estratégicas para los estados miembros, por lo que debemos articular un modelo sostenido desde la extracción hasta la comercialización”.
Asimismo, María Luisa Soria, directora de Relaciones Institucionales e Innovación de SERNAUTO, defendió, tras aportar datos sobre las necesidades de materias primas estratégicas para la industria del automóvil, que “se van a precisar enormes cantidades de materias primas críticas que hagan posible cumplir los objetivos de transición ecológica y energética de la Unión Europea en el corto plazo”.
Para terminar, Antonio Cordón, presidente de la Asociación para la Transición Energética, dio paso a los parlamentarios de diferentes fuerzas políticas que participaron en la clausura, y que dejaron patente el consenso político en nuestro país alrededor de la necesidad y urgencia de hacer posible la explotación de los recursos minerales para asegurar la autonomía nacional. Además, Cordón concluyó diciendo que “esta jornada ha destacado por la gran variedad de opiniones de carácter transversal que se han expresado y que dan muestra de que esta materia forma parte de una revolución necesaria”.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.