La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) y la Asociación de transporte sostenible que integra la cadena de valor del gas y el hidrógeno (Gasnam), abogan por una red mínima de 150 hidrogeneras en territorio español en 2025. Se anticiparía así el cumplimiento de este objetivo que, en la Hoja de Ruta H2 Renovable del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, está previsto para 2030. Esta propuesta ya ha sido presentada al Gobierno para su valoración y consideración, en línea con la intención de las asociaciones de generar un entorno propositivo, de colaboración y coordinación para avanzar en los objetivos de descarbonización del parque en 2050.
Según ambas asociaciones, de constructores de vehículos y de gestión del gas, la evolución tecnológica que va a producirse en los próximos años, hace prioritario el despliegue de una red mínima de hidrogeneras con capilaridad a lo largo de todo el territorio nacional. El despliegue deberá comenzar con 71 puntos de recarga en municipios de más de 100.000 habitantes y 79 en los principales corredores. Añaden que el hidrógeno se ha configurado como un vector energético prioritario para cumplir el objetivo de neutralidad climática en el ámbito del transporte. Sin embargo, en la actualidad, presenta barreras de entrada importantes de accesibilidad, uso, regulatorias y tecnológicas, propias de una tecnología que todavía no alcanzado su grado de madurez.
Las dos asociaciones asumen que el punto de partida español es más negativo que el de otros países europeos como Alemania o Francia, dado que no contamos con ninguna hidrogenera de acceso público en la actualidad. Este despliegue de la infraestructura de repostaje es, en opinión de ambas entidades, el primer paso ineludible para la existencia de vehículos de pila de combustible. Así, aunque hay oferta comercial de vehículos de hidrógeno desde 2015, el mercado en España es prácticamente inexistente.
Las asociaciones explican que este despliegue tiene que venir con un elevado nivel de subvención (entre el 80% y el 100% del CAPEX) por los altos costes de instalación de los puntos y la dificultad de amortización en un primer estadio de desarrollo. Los costes de instalación de una estación en función de su capacidad y de si cuentan con generación de hidrógeno renovable in situ pueden oscilar entre uno y ocho millones de euros, aunque la media de inversión se suele situar entre el 1,5 y los 3,5 millones de euros.
ANFAC y GASNAM plantean que, inicialmente, estas inversiones deberán ir ligadas a flotas de vehículos cautivas que garanticen un consumo mínimo y así, la viabilidad económica de las infraestructuras de generación y suministro asociadas, permitiendo además el uso por parte de flotas privadas. Además, para la coordinación y seguimiento de los objetivos de despliegue del hidrógeno como vector energético para la movilidad, se plantea la necesidad de un mecanismo de seguimiento que monitorice todo el proceso integrando a todas las partes involucradas.
Se busca, asimismo, dar respuesta al objetivo de que haya una distancia máxima entre hidrogeneras de 250 kilómetros y garantizar el abastecimiento del transporte pesado de larga distancia. Todas las hidrogeneras localizadas en núcleos urbanos, como las que se encuentran en los corredores de transporte, deberán dar suministro a 350 y a 700 bares con el objetivo de garantizar el abastecimiento de todos los segmentos de vehículos (turismos, vehículos industriales ligeros, autobuses y camiones) y optimizar el número de hidrogeneras necesario para garantizar el objetivo de la hoja de ruta de establecer una hidrogenera cada 250 kilómetros máximo.
Una vez establecidos los detalles de esta red mínima y sus ubicaciones óptimas, la propuesta de ANFAC y GASNAM establece unas fases de desarrollo para un despliegue ordenado, que se acompase con la evolución del mercado de vehículos. Así, para 2021, sería idealmente necesario tener 15 hidrogeneras de acceso público construidas en núcleos urbanos, algo que, remarcan, obviamente no va a suceder pero que constituye, en todo caso, una referencia válida. En 2022 y 2023, a estas 15 se le sumarían 45 en urbano y 40 en corredores de modo que alcancemos 2024 con los 100 puntos de recarga de hidrógeno. A cierre de 2025, tendría que alcanzarse el objetivo de 150 hidrogeneras en España.
En este sentido, José López-Tafall, director general de ANFAC, aseguró que “la apuesta decidida para que España se convierta en un referente de la movilidad basada en hidrogeno cuenta con todo el apoyo del sector, y por eso es tan importante disponer de propuestas constructivas que ayuden a pasar del mundo de los objetivos al de las realidades. Disponer de una metodología y una propuesta concreta de despliegue de hidrogeneras, como la que presentan ANFAC y GASNAM, es un primer paso necesario, pues permitirá contrastar si vamos al ritmo necesario. Compartir como país un modelo y una gobernanza del despliegue ayudará que la oferta comercial de vehículos, que ya existe, se extienda, además de contribuir de manera intensa a nuestros objetivos de descarbonización del parque, especialmente para el transporte pesado y de larga distancia”.
Por su parte, Eugenia Sillero, secretaria general de GASNAM, afirmó que “para alcanzar los objetivos de la hoja de ruta del hidrógeno renovable son necesarias dos cosas: la primera planificar el despliegue de una red de hidrogeneras bien distribuidas y que garantice la cobertura nacional y la segunda dotar a este plan con los recursos económicos pertinentes. El hidrógeno es un vector energético necesario para alcanzar los objetivos climáticos del sector del transporte, pero sólo se desarrollará con un elevado nivel de subvención inicial que se irá reduciendo gradualmente a medida que aumente el número de vehículos de H2 y por tanto la demanda real de este combustible” En el siguiente enlace puedes acceder al Mapa de despliegue de red mínima de hidrogeneras y del mercado de vehículo de hidrógeno en España
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.