Entre enero y abril de 2021 se exportaron equipos y componentes de automoción españoles por un valor de 6.833 millones de euros, que supone una tasa interanual de +26% respecto a 2020, aunque representa una reducción del -7,1% respecto al periodo prepandemia. Estos datos muestran la prioridad que para esta industria supone la internacionalización, así como la necesidad de apostar por políticas que permitan avanzar en su posicionamiento como oferta de referencia en mercados exteriores, señalan fuentes de SERNAUTO.
La Unión Europea es el principal destino de las exportaciones de equipos y componentes para automoción, con una cuota de mercado del 68% sobre el total, y con una cifra de 4.649 millones de euros. Para este bloque, las ventas han registrado una tasa interanual del +33,9% respecto a la edición anterior. En la comparativa con respecto a 2019, supone un retroceso de sólo un -3,4%, lo que muestra el dinamismo de la oferta española en los mercados europeos.
Según el análisis de las cifras registradas en los principales mercados europeos de automoción, el comportamiento respecto al mismo periodo de 2020 ha sido común, un fuerte crecimiento con tasas de dos dígitos en todos ellos, tales como Alemania (+30,2%), Francia (+28,5%), Portugal (+26,5%), Italia (+38,9%) o Polonia (+39,3%).
En la comparativa respecto a 2019, cabe destacar las tasas de crecimiento en algunos de los mercados prioritarios para el sector, como Italia (+3,8%), Polonia (+10%), República Checa (+15,6%) o Eslovaquia (+46,7%). No obstante, los principales socios Alemania (-6,8%), Francia (-12,6%) y Portugal (-10,7%) aún no logran alcanzar los niveles de 2019. Fuera de la Unión Europea, se observa un comportamiento similar en los principales mercados destino de las exportaciones españolas, con tasas interanuales de crecimiento a dos dígitos, salvo en el caso de Estados Unidos. Reino Unido, primer destino de las exportaciones españolas, con una cifra de 410 millones de euros y un crecimiento del +5,5% respecto al mismo periodo de 2020. En la comparativa con 2019, supone una caída del -21,4%.
Estados Unidos registra una contracción del -5,7% respecto a 2020, con unas exportacionestotales de 333 millones de euros. Si lo comparamos con 2019, se observa un incremento del +5,2% respecto a ese año.
Marruecos mantiene su tercera posición, con una tasa interanual de crecimiento del 14%, y unas cifras de 283 millones de euros. No obstante, respecto al mismo periodo de 2019, se observa una caída del -15,5%.
China alcanza los 183 millones de euros, presentando un crecimiento de las exportaciones españolas del +30% respecto a 2020, y del 28,7% respecto al primer cuatrimestre de 2019. Los proveedores españoles están afianzándose en esta economía y aprovechando el dinamismo de su demanda y oportunidades de negocio.
Mercados como Japón y Brasil, no sólo presentan un buen desempeño respecto a 2020, con tasas interanuales respectivamente del +26,5% y +18,5%, sino que en la comparativa respecto al mismo periodo de 2019 arrojan también crecimientos del 1,4% y 2%. Otros mercados de relevancia como destino de las exportaciones tales como Turquía (+26,5% respecto a 2020), México (+9% respecto a 2020) o Sudáfrica (+26,2 respecto a 2020) aún no logran recuperar los niveles de facturación de prepandemia, con descensos del -3,1%, -16,5% y -3,3% respectivamente respecto a 2019.
En este sentido, Sonia López, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior de SERNAUTO, resalta el carácter diferenciador que aporta la internacionalización a las empresas del sector, primordial para el desarrollo de esta industria, especialmente, de las pymes: “El nivel de competitividad del sector español de proveedores de automoción se refleja ampliamente en su presencia y cuota de mercado en la esfera internacional. No sólo se ha logrado cerrar un año tan difícil como el 2020 con una facturación superior a los 17.000 millones de euros, que ha representado el 60% de la facturación del sector en 2020, sino que el comienzo de 2021 ha sido positivo, con tasas de crecimiento respecto a la etapa prepandemia en algunos de nuestros principales socios comerciales, lo cual refleja el esfuerzo y buen desempeño de las empresas del sector a nivel global. Es fundamental acometer acciones que permitan apoyar e impulsar la presencia de las pymes en mercados foráneos, en pro del sector y de la economía española. Siempre tenemos que pensar en clave internacional”.
FEMZ y CAAR refuerzan su apuesta por un modelo de trabajo basado en la colaboración público-privada para asegurar el futuro de esta actividad en Aragón.
La IA ha reducido significativamente el tiempo necesario para completar tareas repetitivas y ha optimizado los procesos hasta límites insospechables.
En definitiva, esta tecnología es una gran aliada para la automoción, si bien su seguridad constituye un desafío que las empresas del sector tendrán que asumir.
Una información de Irene Díaz.
Entre las diversas tendencias que están cambiando radicalmente la experiencia de fabricar y conducir vehículos, el desarrollo por software constituye un eje de primer orden.
El clúster de automoción de La Rioja ha celebrado la VII Noche de la Automoción, un encuentro anual que contó con el patrocinio de NetOn Power y del Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico (ADER).
Polestar sigue diversificando su huella de fabricación por contrato ampliándola a Europa. La empresa ha firmado un memorando de entendimiento con Volvo Cars para que Polestar 7 se fabrique en Kosice (Eslovaquia), antes del lanzamiento previsto del SUV compacto premium en 2028.