Las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) aumentaron sus ventas en mayo en un 90,7% respecto al mismo mes del 2019, hasta las 30.514 unidades, de las que 29.332 matriculaciones fueron de turismos, ha informado ANFAC. La comparación se hace con las matriculaciones de 2019 porque las cifras de 2020 están afectadas por la declaración del estado de alarma y el confinamiento. Los concesionarios no recuperaron actividad hasta el 11 de mayo y muy por debajo de su ritmo normal. Por eso, la asociación compara con el último año antes de la crisis. En el acumulado del año, las ventas de estos vehículos subieron un 78%, hasta las 113.601 unidades.
En el caso concreto de los turismos, crecieron un 82% entre enero y mayo, y superan en volumen (107.421 unidades) a las ventas de turismos diésel (78.131 unidades). El aumento de las matriculaciones en el quinto mes del año sitúa la cuota total de este tipo de vehículos en un 30,7% del mercado global en España en mayo. Los vehículos electrificados suponen en el acumulado del año el 5,8% del total del mercado, siendo los vehículos eléctricos y los híbridos enchufables el 1,9% y el 3,9%, respectivamente, de las matriculaciones registradas. Por su parte, los híbridos convencionales mantienen un ritmo positivo durante el inicio del año, con una cuota de ventas del 19,9% en el quinto mes.
En comparación con el mes de mayo de hace dos años, a excepción de los vehículos de gas, el resto de los vehículos alternativos logran aumentar sus ventas. Son los híbridos enchufables quienes registran el mayor aumento (566%) en el quinto mes con 4.462 unidades, seguido por los notables crecimientos de eléctricos puros (83%) con 2.149 unidades y de híbridos convencionales que alcanza las 22.644 matriculaciones con un aumento del 113%.
José López-Tafall, director general de ANFAC, señaló que “las mayores ventas de vehículos alternativos siguen correspondiendo a los híbridos convencionales, más asentados en el mercado, que duplican sus entregas en los cinco primeros meses y superan por sí solos a las matriculaciones de diésel. Además y gracias a la puesta en marcha del plan MOVES III, que está vigente desde el pasado 10 de abril, las ventas de vehículos electrificados están superando cotas no vistas anteriormente en el mercado español, especialmente para los híbridos enchufables. Son sin duda la mejor puerta de entrada a la electrificación de la movilidad para el público general. Este empuje ha conseguido que más de un tercio de las matriculaciones de lo que llevamos de 2021 correspondan a vehículos alternativos, gracias al esfuerzo comercial y divulgativo de las marcas combinado ahora con los planes de ayuda. Es necesario incidir en la mayor instalación de infraestructuras de recarga, para que este tirón se mantenga y alcancemos nuestros objetivos de descarbonización”.
Las ventas de vehículos eléctricos subieron un 83% durante mayo respecto del mismo mes de 2019, y alcanzan las 2.150 unidades matriculadas en este mes. Representan un 1,89% de la cuota de mercado en el quinto mes de 2021. Las ventas de vehículos híbridos enchufables en el quinto mes del año han alcanzado las 4.462 unidades matriculadas, un 566% más que en el mismo periodo de 2019. Representan un 3,9% de la cuota de mercado en el mes de mayo. Los vehículos de gas alcanzaron en mayo un total de 1.258 unidades matriculadas, con un descenso del 64% en comparación con el mismo mes del 2019. Representan un 1,1% de la cuota de mercado. Los vehículos con tecnología híbrida no enchufable alcanzaron las 22.644 unidades matriculadas en mayo, lo que representa una subida del 113% respecto del mismo mes de 2019. Representa el 19,9% de la cuota de mercado. Las matriculaciones del total del mercado en gasolina (turismos, vehículos comerciales e industriales, autobuses y cuadriciclos) cayeron un 15% al igual que los vehículos diésel que decrecieron en un 53% durante el mes de mayo.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.