El presidente de Linamar Europa, Sam Cocca, visitó la semana pasada las instalaciones de la planta que este grupo empresarial dedicado a la fabricación de componentes de aluminio para automoción tiene en Zaragoza y que acaba de celebrar su 75º aniversario. El directivo aprovechó la visita a la capital aragonesa para reunirse también con el vicepresidente del Gobierno de Aragón y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga, al que manifestó su compromiso de mantener la actividad y su apuesta por la fábrica situada en La Cartuja Baja, a la que está previsto que lleguen nuevos proyectos de futuro que marcarán un cambio de tendencia en el negocio.
En particular, Cocca informó al vicepresidente aragonés de la firma, a comienzos de este año, de los nuevos contratos con Bosch y AUDI-Volkswagen por importe de más de cinco millones de euros anuales, lo que está permitiendo corregir la tendencia negativa del centro productivo aragonés, uno de los principales que Linamar tiene en Europa, después de pasar por serias dificultades que provocaron en noviembre de 2020 un ERE de 180 trabajadores y tras soportar la caída de ventas derivada de la pandemia.
Asimismo, el presidente de la firma en Europa dio a conocer la intención de la compañía de diversificar en mayor grado su producción, fabricando piezas de aluminio para vehículos eléctricos e híbridos, en los que la reducción del peso es cada vez más importante dado el incremento que en este campo están experimentando las baterías, cada vez más grandes para lograr una mayor autonomía.
Al encuentro con Aliaga también asistieron Loreto Ibáñez, director general de la planta de LINAMAR Light Metals Zaragoza, LLMZ (antigua Alumalsa); Luis Arruga, director de operaciones; y Ricardo Ortiz, director de ingeniería. Tras un año 2020 muy difícil, LLMZ tuvo que reducir su plantilla a 380 trabajadores. Al mismo tiempo, pasaba a formar parte de la nueva división LEU (Linamar Europa), como una de las 20 plantas productivas del grupo en el continente. Esta organización conllevaba además el cambio de nombre de la fábrica de Zaragoza, que el pasado mes de abril sustituía su antiguo nombre de Aluminio y Aleaciones S.A. (Alumalsa) por su actual denominación.
El Grupo Linamar fabrica y suministra productos a los mercados a través de sus dos divisiones, Automoción e Industrial. Con sede en Guelph (Ontario, Canada), el grupo emplea a más de 29.000 personas en todo el mundo, cuenta con 61 plantas de fabricación, ocho centros de I+D y 25 oficinas de ventas en 17 países ubicados en América, Europa y Asia. Las ventas totales en 2018 fueron de 5.000 millones de euros.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.