A pesar de que la pandemia sigue hostigando al mundo y mientras esperamos que los procesos de vacunación se aceleren, la primavera llega con una cascada de noticias que insuflan un moderado optimismo en el sector de automoción en España. Es cierto que como indican las recientes cifras de producción y exportación, así como la inestabilidad del mercado interno, la situación en el plazo inmediato sigue siendo delicada. Sin embargo, las fuerzas del sector vuelven a reaccionar con determinación de cara a los próximos años, que serán decisivos para el futuro de la industria en España.
Si la primavera entró el sábado 20 de marzo, tan solo dos días después se producían simultáneamente dos anuncios que refuerzan lo que podríamos denominar triángulo oriental de la península, tomando como puntos de referencia Barcelona, Valencia y Zaragoza. En esta última ciudad, en el marco de la jornada “La movilidad en el centro del desarrollo” se presentó el proyecto MOV&ELEC, destinado a configurar el nuevo ecosistema de automoción y movilidad aragonés, articulados a través de líneas de actuación en materia de reindustrialización, digitalización y formación, con el decidido respaldo del Gobierno autonómico y del Ministerio de Industria, así como del constructor en la región, Stellantis.
Presentación de MOV&ELEC en Aragón.
Ese mismo día 22, Barcelona volvía ser también centro de atención por el anuncio del ambicioso objetivo de que la factoría de SEAT (y CUPRA) en Martorell llegue a fabricar 500.000 vehículos eléctricos a partir de 2025 para el Grupo Volkswagen. Esta noticia prolongaba la enorme expectación causada por el anuncio dos semanas antes del primer Plan Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), que contempla un proyecto de colaboración entre el Gobierno de España, SEAT y el Grupo Volkswagen. Al igual que en el caso de Aragón, este proyecto se antoja fundamental para el desarrollo de la movilidad eléctrica en España.
El objetivo de SEAT y CUPRA a partir de 2025.
También lo es, por supuesto, el nuevo Plan Industrial de Renault en España, presentado al día siguiente (23 de marzo), otro pilar esencial para el desarrollo del automóvil en España en la presente década y más allá. El nuevo programa cuatrienal llega con el sello Renaulution, la estrategia global del Grupo, en un nuevo rumbo en equilibrio con sus socios en la Alianza, Nissan y Mitsubishi.
La llegada de la Renaulution a España.
Por otro lado, después del mar sabor de boca que había dejado la supresión de un turno en la factoría de Ford Almussafes, el mes de marzo se cerraba con buenas noticias para la planta de motores y para las operaciones de ensamblaje de baterías en Ford Valencia. Además, La industria gallega exhibía su fortaleza con unos excelentes resultados y su prometedor proyecto AutoAncora, también con Stellantis abordo.
Nuevo motor y más baterías para Ford en Valencia.
En el ecuador de la penúltima semana completa del mes de marzo, el sector se congregaba en el Primer Foro ANFAC “La Movilidad del Futuro”, en el que se escenificó la necesidad ineludible de conformar un armazón multisectorial con el mayor grado de cohesión posible. El sector del siglo XXI no se puede entender sin agentes como Iberdrola, Telefónica, SEUR o Cabify, por citar solo a los que estuvieron presentes. El evento puso de manifiesto la necesidad de hacer converger esfuerzos de empresas de muy diferente perfil en sintonía con administraciones y sindicatos para que la automoción siga siendo bandera en la recuperación de la economía española. Volkswagen cerró el mes de marzo con el último brote primaveral. Su nombre es Taigo.
El nuevo Taigo en Volkswagen Navarra a finales de año.
La secretaria general de Acea, Sigrid de Vries, ha analizado en un nuevo artículo de opinión, que a continuación reproducimos, la situación actual del sector automotriz, así como la dirección a la que se dirige.
Expertos de Castroalonso, GMW, The Security Sentinel y WatchGuard analizan la implantación de sistemas en el sector.
Abril ha finalizado con un total de 98.522 turismos nuevos vendidos, lo que supone un crecimiento del 7,1% respecto al mismo mes del año pasado. A pesar de haber contado con la Semana Santa, a diferencia del año pasado que fue a finales de marzo, el mercado ha seguido su buen comportamiento, encadenando su ya octavo mes de crecimiento.
El evento “Impulsando la Sostenibilidad”, organizado por Sernauto, HAYS y Fundación Repsol, analizó los principales retos y oportunidades la actual transición.
EBRO eleva a 50 el número de puntos de venta en todo el país, apenas cuatro meses después del lanzamiento de su primer modelo, el s700.