La Asociación de Fabricantes de la Industria de Automoción (AFIA), participa hoy, 9 de marzo, en el webinar "Riesgos y fortalezas de la cadena de suministro. ¿Cómo tomar la delantera sin perder velocidad?, que organiza la revista portuguesa Supply Chain Magazine. El enfoque de este encuentro parte de la premisa de que los fabricantes de automóviles y sus proveedores se enfrentan a fuerzas internas y externas que están condicionando y cambiando el paradigma de esta industria. Proveedores, fabricantes, importadores, distribuidores… en esta cadena de cambios, el desempeño logístico es fundamental para todos ellos. ¿Cómo afrontan estas empresas las nuevas realidades y se preparan para todo lo que está por venir?
Esas otras y cuestiones se plantearán en el encuentro que comenzará a las 11:00 (12:00, hora penisnular española) . Tras la apertura por parte del medio de comunicación organizador, la primera presentación hará un "Retrato de la Industria de Componentes de Automoción", de la mano de José Couto, presidente DE AFIA, a la que siguerá una visón titulada "Nuevos desafíos, nuevos paradigmas", a cargo de Rui Oliveira, socio comercial de One Automotive.
A continuación se expondrá un caso práctica de optimización de procesos logísticos en el ámbito de distribución de respuestos, de la mano de Pedro Gordo, responsable de Desarrollo de Negocio de Cadena de Suministro de Generix Group Portugal. Los desafíos para una cadena de suministro ágil constituirá el tema central de la intervención de Silvério Neves, consultor empresarial de Zetes Portugal, para luego dar paso al estudio de un caso calificado como 'Tormenta Perfecta', a cargo de Paulo Jesus , gerente regional de Desarrollo de Negocios Evolución Tiempo Crítico.
Las aplicaciones de IoT en el control de la cadena de suministro de automoción y sus beneficios en el seguimiento de la producción serán el eje temático de la ponencia de Paulo Marques , director de Innovación y Tecnología Microsegur. Finalmente, se abrirá una mesa redonda enfocada al hilo conductor del encuentro, las fortalezas y riesgos en la cadena de suministro desde la perspectiva de cómo avanzar sin perder velocidad, con la participación de Luís Miguel Ferreira , profesor adjunto de la Universidad de Coimbra, Silvia Franco, gerente de Cadena de Suministro Exide Technologies, Pedro Vasconcelos, diseñador de cadena de suministro de INEOS Automotive, y Pedro Ferreira, Director Inland-Overland, Almacenamiento y Logística de Vehículos Terminados GEFCO Portugal.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.