Oskar Goitia, vicepresidente de Mondragón Automoción, considera que “es pronto aún para conocer cuáles son los impactos [del coronavirus] en el mercado en general, dado que toda la cadena de ventas de vehículos sigue parada en gran parte. Se desconoce la reacción del consumidor, en cuanto a usos del vehículo, una vez recupere la nueva normalidad, así como las medidas que los diferentes gobiernos puedan implantar para incentivar la demanda”.
Goitia señala que “los OEM´s, al igual que el resto de las empresas, están siendo afectados por una reducción dramática de la actividad, por lo que en estos momentos están atentos a cuidar la caja y prescindir de todos aquellos costes y actividades no estrictamente necesarias. Asimismo, están siguiendo muy de cerca la evolución de los proveedores, para garantizar el suministro. Aspectos como localización geográfica, restricciones logísticas, sostenibilidad financiera a futuro, son claves en estos momentos”.
El directivo de Mondragón Automoción explica que “el sector de automoción está acostumbrado al ejercicio de la relocalización y los OEMs buscan constantemente alternativas que mejor se adapten a su estrategia de fabricación y venta de vehículos. Al tratarse de una pandemia global el ejercicio se complica, dado que hay que mirar a las restricciones y oportunidades de varias regiones. La coordinación con los proveedores adquiere mayor importancia en estos momentos, dado que las condiciones sanitarias han limitado algunas de las alternativas productivas y logísticas habituales”.
Goitia piensa que “intuimos que el tipo de monitorización de la cadena de suministro no variará mucho, si bien la gestión de los riesgos y su visibilidad en los paneles de toma de decisión tendrá un espacio algo más relevante, mientras no se normalice la situación. El aseguramiento de suministro es el objetivo que se busca en todo momento, por lo que las medidas aplicadas serán más intensas en todos los aspectos logísticos, financieros y de fiabilidad a corto y medio plazo”.
Por otro lado, prevé que “la búsqueda de competitividad de las empresas, para afrontar la crisis, obligará a cooperar más entre cliente-proveedor, si bien la presión sobre los costes hará que dicha cooperación esté basada en una mejora de precios constante. (Lea esta información completa en AutoRevista nº 2.350)
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.