En el marco del primer Congreso sobre Benchmarking de Vehículo Eléctrico, organizado por el Clúster de Automoción de Aragón (CAAR) y la firma A2Mac1 en el palacio de Congreso de Zaragoza (11 y 12 de febrero), Arturo Aliaga, vicepresidente del Gobierno de Aragón y consejero de Industria de esta Comunidad, atendió a AutoRevista.
AutoRevista.- La organización de este Congreso pone de manifiesto el buen momento que la industria de automoción vuelve a atravesar en Aragón, ¿no es cierto?
Arturo Aliaga.- Es muy significativo que este evento sin precedentes en España se celebre, por primera vez, en Aragón. Aquí hay lo que yo denomino un ecosistema muy interesante en el que se combinan un proyecto enfocado a la movilidad sostenible y conectada como Mobility City; una planta como la de PSA, que aumenta su capacidad para acoger el primer modelo de Opel eléctrico a gran escala, el Corsa-e; y un clúster muy dinámico como el CAAR que está sabiendo aglutinar el potencial de una industria aragonesa ubicada estratégicamente en un radio de 300 kms de las principales factorías españolas de automoción. Tampoco me quiero olvidar de un circuito deportivo de primer orden como Motorland en Alcañiz (Teruel) y, algo de lo que no se suele hablar mucho, como es la Fundación de Tecnologías del Hidrógeno, que puede ser un referente cuando los coches propulsados por esta tecnología empiecen a desarrollarse. Prueba de ello, es una hidrogenera en la provincia de Huesca.
Por tanto, sí pienso que la industria aragonesa está en un buen momento, pero no por ello se enfrenta a un enorme esfuerzo en cuanto a la adaptación a las tecnologías de vehículos enchufables y eléctricos puros. Desde mi punto de vista se enfrenta a una década apasionante, pero que va a requerir, como digo, un formidable esfuerzo para mantener y potenciar la competitividad.
AR.- Todo ello enfocado al reto de convertir a Aragón en un hub de automoción de referencia en el Sur de Europa.
A.A.- Ese es uno de nuestros objetivos, en el que colaboramos con el ICEX. En consonancia con la evolución de la industria, seguimos trabajando para incorporar a nuevas empresas al tejido de automoción aragonés que traigan las tecnologías enfocadas a los nuevos cambios. Nuestra posición estratégica se refleja en otros ámbitos, además de automoción, con la presencia de firmas del mundo del vehículo industrial como Lecitrailer o Smith Cargo Bull; del ferroviario como CAF; y de la logística como Amazon, que va a contar con tres centros en nuestra comunidad, sin olvidar a la industria papelera o metalúrgica, por citar algunas. El ecosistema se completa con nuestro potencial en energías renovables.
AR. Un sueño cumplido sería que Aragón albergará una fábrica de baterías para automoción.
A.A.- El año pasado hicimos gestiones con empresas chinas en este sentido, en colaboración con la ministra de Industria, Reyes Maroto, y el ICEX. Pusimos de manifiesto ventajas competitivas como la situación geoestratégica, la cualificación de la mano de obra. España no puede quedar atrás en proyectos de desarrollo de baterías y de pila de combustible y pienso que Aragón cumple con las condiciones para acoger proyectos de estas tecnologías.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.