La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha valorado “de forma positiva” la aprobación de la normativa que regula el aumento de la capacidad de los camiones y que hoy,23 de diciembre, ha publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE). Según señalan desde ANFAC, la utilización, con autorizaciones especiales, en circulaciones punto a punto, de los “megatrucks” o los “camiones de configuración euromodular” es un paso más hacia la reindustrializacióny un avance en la competitividad para las fábricas instaladas en nuestro país”. Este tipo de vehículos son especialmente adecuados para la conexión constante de flujos de aprovisionamientos entre el fabricante de componentes y el fabricante de vehículos.
Desde ANFAC aseguran que en cuanto al ahorro anual para un sector representativo de la industria española como es el del automóvil, con un uso relativamente limitado de estos vehículos (20% es decir, uno de cada cinco), el ahorro anual estimado sería del orden de los 110 millones de euros.
Fuentes de la asociación recuerdan que este tipo de vehículos -con una longitud de 25,25 metros y 60 toneladas- ya está siendo utilizado en otros países europeos como los nórdicos y proliferando la puesta en marcha de pruebas piloto en países como Alemania o Francia.
Según la asociación, “permiten una mejora de la eficiencia y una reducción de los costes externos”. ANFAC estima que se consiga una reducción de precio de la tonelada/km transportada en un 22%, mejorando la productividad y eficiencia del sector y la mejora medioambiental con la reducción de emisiones de CO2 y gases contaminantes. “Todo ello, podría suponer un beneficio de 700 millones de euros anuales para la sociedad española”.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.